
Hablemos de economía internacional queridos amigos y entendamos algunos términos que en los años subsiguientes estarán en los temas de nuestras charlas cotidianas. Desde que tengo uso de razón siempre hay algún término nuevo con lo cual se nos infiltra dentro de lo que padecemos en nuestra triste economía argentina: que la inflación, la hiperinflación, la expectativa de vida. Ahora los famosos fondos buitres y todo ligado a la cotización del dólar y la devaluación de nuestro peso que va licuando día a día cualquier aumento que puedan lograr los trabajadores a través de sus gremios.
Pero hemos sobrevivido a todos los avatares de las malas políticas económicas de los gobiernos, sean militares o democráticos. Hace muchos años que no estamos percibiendo créditos de la banca internacional por las abultadas deudas que poseemos y es por eso que nuestro diario vivir tambalea por una falta de industrialización y de endeudarnos por los altos gastos públicos.
Para hacérsela mas simple. En una economía hogareña si usted tiene más gastos fijos de los que puede pagar tarde o temprano entrara en un cese de pago y cada mes su deuda será aun mucho mayor hasta que le van a entrar a embargar sus bienes personas. He aquí que usted empieza a solicitarle préstamo a sus amigos para pagar sus deudas pero se sigue endeudando y la rueda continua hasta que llega a un ahogo financiero y a este punto quiero llegar amigos, para entender lo que está sucediendo con estas visitas que estamos viendo que llegan a la Argentina y tienen sus reuniones como lo hicieron en Brasil en las últimas semana Rusia, Brasil, China, India y Sudáfrica.
Argentina también participó pero para ver si puede rasguñar un pedacito del dinero del que se estuvo hablando. Brasil que es un crítico de la hegemonía de los Estados Unidos y de Europa viene sumando su apoyo a las emergentes potencias de los “Brics” palabra que quisiera que tuviera muy en cuenta porque es la que mas estará siendo nombrada en los años que se nos vienen. Lo que se pretende es fortalecer una arquitectura financiera propia con la constitución de un banco de desarrollo con sede en Shanghai y con un millonario fondo de reservas.
La presidenta de Brasil, Dilma Rousesef, dijo en esa VI Cumbre que “tomamos una decisión histórica de conformar el Banco de los Brics y el acuerdo de reservas, que son una contribución importante para la reconfiguración del sistema de gobernanza económica internacional”. Yo no sé si usted se acuerda que en el tiempo que estaba vivo Néstor Kirchner, junto con los países que conformaron el UNASUR, querían hacer lo mismo. Murió Kirchner y Hugo Chávez y todo quedó en la nada. Bueno parece que esto último con estos países de una potencia económica bastante consolidada pasará a ser una realidad, sabiendo que China está a muy poco de ser la mayor potencia económica del mundo.
Les comento como se quieren orientar los créditos que se pretender dar y cual es ya el compromiso para respaldarlo. Este nuevo Banco de Desarrollo de los Brics va a financiar las grandes obras de infraestructura que estos países y otros en desarrollo necesiten y allí entramos nosotros. Argentina no puede meter ni un peso porque debe mucho y tiene graves problemas para afrontar sus deudas y una gran crisis interna que resolver. Primero con los fondos buitres y con el fondo del Club de Paris y mientras estas deudas subsistan no podremos adquirir créditos, pero con este nuevo banco de los Brics cuenta con amigos que le pueden dar una mano.
El tema a que costo va a ser esto ya que China como Rusia tienen gran interés en todo lo que sea el sistema energético, minero e hidrocarburífero. Tengan por seguro que no nos van a regalar nada. ¿Con qué fondos va a contar al principio este Banco de Desarrollo de los Brics? Por lo menos con 50.000 millones de dólares que pondrán en partes iguales los países que conforman este acuerdo, en el cual no está Argentina.
También autorizaron un capital total de 100.000 millones de dólares en capitales para este banco y 100.000 millones más de sus reservas internacionales (41.000 China, 18.000 Rusia, Brasil e India y 5.000 Sudáfrica) Como pueden observar va a tener un respaldo económico muy grande. Este Banco de Desarrollo de los Brics bien a ponerle un contra punto al FMI que venía explotando y sometiendo a los países emergentes como el nuestro.
Nuestra Presidenta estuvo en la reunión de la Unasur pero también estuvo en la cumbre de los Brics buscando con un doble objetivo; conseguir respaldo político en la disputa que mantiene Argentina con los holdouts que litiga contra el país en Nueva York y por otro sondear posibilidades de financiamiento en momentos que nuestro país tiene graves problemas de acceso a créditos internacionales.
Como les dije al principio la economía que se nos viene es bastante vertiginosa. Desprendiéndonos de los financiamientos de de la banca mundial de los principales bancos que se han visto en estos últimos tiempo en decadencia y queriendo manotear recursos de todos lados. Los Estados Unidos tiene grandes problemas en su economía interna mientras tiene que lidiar con guerras orientales y terrorismo en su propio suelo.
Argentina todavía tiene algo que ofrecer en garantía para empezar a mover la industria nacional pero nos hemos manejado tan mal y para colmo no tenemos seguridad jurídica para la venida de inversiones, pero soy optimista de que las cosas pueden y tienen que cambiar. Hoy desde afuera nos miran con recelo y están a la espera de ver en que hombros de qué persona y de qué partido político será puesta la banda presidencial el año que viene.
Falta poco para saberlo aunque la ansiedad de vientos de cambios cada día se nos hace una eternidad. Por lo pronto tendremos que acostumbrarnos a cruzarnos con más chinos, rusos, brasileños y quien sabe con quiénes otros empresarios que ven con mucho interés nuestros recursos naturales y no renovables.
Les dejo un gran abrazo queridos amigos.
Un servidor Charly Hernández
Compartinos tu opinión