Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Historia

Historia

Se conmemora el Día Nacional del Petróleo

El 13 de diciembre de 1907 se descubre petróleo en Argentina, cuando los ingenieros Beghin y Fuchs lo hallaron a 540 metros de profundidad, mientras buscaban agua, en Comodoro Rivadavia.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

La historia del petróleo en Argentina comenzó cuando apareció el primer yacimiento de hidrocarburo el 13 de diciembre de 1907, en el entonces pueblo de Comodoro Rivadavia.Quince años después, Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), primera empresa encargada de la extracción y tratamiento del petróleo. El general e ingeniero Enrique Mosconi estuvo a cargo de aquella empresa estatal, habiéndose nombrado presidente de la petrolera por el presidente de la República Marcelo Torcuato de Alvear.

Durante el periodo conocido como década infame existieron pocos avances en la producción de petróleo, estancándose el crecimiento de YPF. Con la asunción de Juan Domingo Perón, encontrándose con una YPF con mucha debilidad institucional, se buscó la ayuda de capitales extranjeros para incrementar la producción, lo que se frustró por la oposición de diversos sectores, incluso dentro de su propio partido, sobre todo por los contratos con una filial de la Standard Oil que se proponían desde el gobierno.

Desde el derrocamiento de Perón en 1955 hasta 1976, la Argentina sufrió lo que algunos historiadores llamaron la democracia débil, debido al hostigamiento de las fuerzas militares a la democracia. En ese marco, el gobierno desarrollista de Arturo Frondizi (1958-1962) logró el autoabastecimiento de petróleo.

En la presidencia de Arturo Illia (1963-1966) varios de los trece contratos petroleros fueron anulados por ser acusados de "perjudiciales para la Nación", el país volvió al desabastecimiento. El gobierno de facto de Juan Carlos Onganía modificó la ley 14.773 (realizada por Frondizi), y mantuvo el mismo principio de la propiedad estatal del petróleo, pero eliminándose el monopolio de YPF.

En las gestiones de los siguientes gobiernos militares y civiles no hubo muchos cambios en la política petrolera y la producción fue aumentando. En el gobierno de Raúl Alfonsín las reservas descendieron, aunque hubo un pequeño incremento en la producción. La "Ley de Reforma del Estado" sancionada por el peronismo a fines de 1989, abrió una instancia de desnacionalización de los recursos económicos y energéticos estratégicos del país.

En 1992 el gobierno peronista de Carlos Menem desnacionalizó el petróleo, transfiriendo los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias, pero esta ley también privatizó a YPF, perdiendo el poder de su decisión en política petrolera.

La compañía española Repsol compró a YPF y pasó a llamarse Repsol YPF. La petrolera española sobreexplotó los yacimientos, pero no exploraron nuevos.

A consecuencia de estas políticas, durante el 2010 y 2012, ya en el gobierno de Cristina Kirchner, Repsol YPF tuvo que importar en reiteradas ocasiones, grandes cantidades de nafta, para poder abastecer los surtidores de las estaciones de servicio para automóviles, camiones y máquinas agrícolas. En algunas ocasiones también hubo faltantes de gas, lo que trajo un pequeño retroceso en la industria.

En el primer trimestre de 2012, varias provincias expropiaron áreas que se encontraban en concesión de Repsol YPF, mientras que el gobierno nacional decidió, el 16 de abril de ese añola expropiación de la petrolera, adjudicándose así el 51 % de las acciones en poder de Repsol para el estado nacional y repartiendo el 49 % restante en acciones para las provincias productoras.

En la actualidad hay un fuerte impulso a los llamados hidrocarburos no convencionales y en ese marco, la petrolera estatal argentina firmó un acuerdo con la norteamericana Chevron, para la explotación del yacimiento denominado Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén.

En este sentido, la petrolera estadounidense ingresará al país 940 millones de dólares para completar la primera fase de la inversión comprometida para el desarrollo del yacimiento de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta, anunció el martes 10 de diciembre el presidente y CEO de YPF, Miguel Galuccio.

El monto que Chevron invierte se suma a los 300 millones que la compañía ya había desembolsado el 29 de agosto pasado.

Así, la empresa norteamericana habrá completado la primera etapa de inversiones por un monto total de 1.240 millones de dólares para el desarrollo de la fase piloto, en una zona que abarca 20 kilómetros cuadrados en Loma Campana, en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.

Una vez culminada, esta fase piloto permitirá iniciar la segunda etapa del emprendimiento, que se enfocará en el desarrollo integral de Loma Campana con una inversión de alrededor de 16.000 millones de dólares, compartida al 50% por ambos socios.

El proyecto comprenderá la perforación de más de 1500 pozos, en una superficie de 290 kilómetros cuadrados, con una producción diaria estimada en alrededor de 50.000 barriles de petróleo y de 3 millones de metros cúbicos de gas natural, detalló YPF en un comunicado emitido tras el acto. (Télam/Wikipedia).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso