
La comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte de la Legislatura continuó el miércoles 5 de octubre debatiendo el proyecto unificado de “Tolerancia de Alcohol Cero” para conducir en todo el territorio provincial, que tiene como finalidad evitar accidentes viales producidos por la ingesta de alcohol.
Si bien a lo largo de las semanas se consiguió la unificación de las seis iniciativas presentadas por los bloques Frente Grande-Nuevo Encuentro, Nuevo Compromiso Neuquino, FPN-UNE, Frente Renovador, Concejo Deliberante de Neuquén y el diputado mandato cumplido Sergio Rodríguez (PJ); no hubo acuerdo por parte de los bloques políticos para emitir dictamen.
Por este motivo, el proyecto se mantendrá una semana más en comisión. El punto de discordia es la posibilidad de implementar la tolerancia de forma directa (alcohol cero) o de un modo gradual.
Cabe consignar que la Ley N° 2.178, que adhiere a la Ley Nacional de Tránsito N° 24.449/95, establece un máximo permitido de alcohol en sangre de 500 partes por litro para los conductores de automóviles y de 200 partes por litro para los conductores de motocicletas; mientras que la prohibición de cualquier cantidad de alcohol en sangre rige para los conductores de vehículos de carga o transporte
Mientras que los diputados Ayelén Quiroga y Juan Monteiro (NCN) se manifestaron a favor de una norma que establezca “alcohol cero” al conducir, para poner fin al debate; los diputados Francisco Rols (FRIN), Sergio Gallia (AN) y Carlos Sánchez (FR) apoyaron la “gradualidad” progresiva de la ingesta de alcohol.
En el mismo sentido se expresaron Raúl Podestá (NE FG) y Alejandro Vidal (UCR), quienes reconocieron haber cambiado de postura en relación a la “tolerancia cero”. En este sentido, Vidal dijo que “cambié la mirada y no votaré en el recinto una ley sin ningún nivel de tolerancia, no obstante no pondré obstáculo para que el despacho se gire a las comisiones que corresponda”. “La mayoría de los accidentes se producen porque no se respetan las normas de seguridad”, reflexionó y, en ese sentido pidió que el “debate en la Provincia en materia de seguridad vial no se reduzca sólo a la ingesta de alcohol”. Raúl Podestá consideró que el tema amerita tomarse el tiempo necesario y también señaló la importancia de “unificar normas en todo el territorio provincial, dado que el 50% de la población de Neuquén tiene o se le aplica una norma de alcohol cero”, acotó.
Del mismo modo, la diputada del Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Patricia Jure, anticipó su voto negativo en el recinto porque dijo “el alcohol al volante no lo resuelve ésta ley” y calificó a la norma como “meramente recaudatoria que va a producir una disputa recaudatoria en todas las localidades”. También pidió que se resuelva el problema de fondo fiscalizando las ventas clandestinas de alcohol o sancionando el incentivo del consumo de alcohol en los boliches de la zona.
Hizo lo propio el diputado del Frente Para la Victoria, Javier Bertoldi al señalar que ya existe una ley provincial (N° 2.178 que adhiere a la ley nacional de tránsito y prohíbe la circulación de conductores que hayan ingerido alcohol o estupefacientes); y agregó que “tampoco se cuenta en la Provincia con la infraestructura vial necesaria para poder aplicar la ley provincial, como así tampoco los municipios cuentan con recursos y/o capacitación para poder llevarla adelante”. “Hay muchos accidentes diarios pero no son por el alcohol sino por el pésimo estado de rutas y caminos”, aseguró el legislador, para finalmente pedir que no se generalice al decir todo el tiempo que “los accidentes diarios se producen todos por ingesta de alcohol, dado que el 90% de los siniestros viales son ocasionados por otras causas”.
Por último, Pamela Mucci (FPN UNE) pidió a los diputados dejar “mezquindades de lado y tener en cuenta el bien común. La realidad, tapa de diarios, es que se está matando gente por exceso de alcohol”; y señaló la importancia de hacer una ley que uniforme a todos los municipios.
Al comienzo de la reunión, se leyó una nota que será presentada al titular del Instituto Provincial de Juegos de Azar de Neuquén (I.J.A.N.), Alfredo Mónaco, para que explique detalles de la concesión del casino de Neuquén y la evolución de la masa de trabajadores y máquinas desde que pasó a manos privadas.
Cabe recordar que el pasado 14 de septiembre, el cuerpo que preside Ramón Soto (MPN), recibió a trabajadores nucleados en el Sindicato de Empleados de Casinos de Neuquén y Río Negro (SECNeR), quienes presentaron un proyecto de ley para estatizar el casino.
Estuvieron presentes los diputados: Ramón Soto, Carlos Sánchez, Javier Bertoldi, Sergio Gallia, Francisco Rols, Lucía Menquínez, Carlos Koopmann, Alejandro Vidal, Pamela Mucci, Raúl Podestá, María Ayelén Quiroga, Juan Monteiro, Patricia Jure y Jesús Escobar.
Compartinos tu opinión