
El senador de la Nación y secretario general del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa, Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino), se reunió el 1 de diciembre con el futuro ministro de Energía del Gobierno de Mauricio Macri, Juan José Aranguren, con quien analizó una nutrida agenda de temas del sector y sostuvo la necesidad de reactivar el proyecto de extracción de potasio de la cuenca minera del norte neuquino y sur de Mendoza.
Para ello, manifestó que es necesario volver a motivar el interés empresarial en la explotación de ese mineral. "Allí tenemos la activación de 5000 puestos de trabajo genuinos y a muy corto plazo, y para reactivarlo sólo hace falta generar las condiciones de credibilidad para que la empresa Vale Do Río Doce vuelva a interesarse en el proyecto, para volver a invertir", indicó el senador.
La agenda incluyó también el tema del precio sostén del barril de petróleo, el desarrollo de Vaca Muerta y la situación de las refinerías chicas de la provincia, entre otros. Al respecto, Aranguren le aseguró a Pereyra que se continuará con la explotación de los yacimientos hidrocarburíferos convencionales y no convencionales.
“Acordamos en que es prioridad trabajar para superar el déficit energético, que es el gran problema de los argentinos con un horizonte inmediato de terminar con la importación de combustibles”, agregó el neuquino.
Respecto del precio sostén del barril de petróleo -que rige hasta el 31 de diciembre-, Aranguren le aseguró al senador Pereyra que “va a ser debatido y acordado entre las partes intervinientes en la industria”, para lo cual convocará “a los gobernadores de las provincias petroleras, a las empresas y a los representantes gremiales de los trabajadores del sector”. "Se terminó la era de las imposiciones, viene la etapa del diálogo", se comprometió el futuro ministro.
"Esto será fundamental -señaló el dirigente petrolero- porque enfrentaremos un año muy difícil, como por ejemplo la reducción de inversiones que ya adelantara Chevron, por lo que el gran objetivo a conseguir en la industria es el de generar confianza".
En el encuentro se abordó el diseño de YPF que el próximo ministro pretende, con un armado de estructuras orgánicas y eficientes. "La idea es transformar YPF y que el futuro presidente no tenga que ver con la parte operativa. Hay que hacer otro tipo de estructura para manejar las políticas de YPF en todos los aspectos, en cuanto a los negocios internacionales, la búsqueda de inversores; y todo eso tiene que ver con que el presidente tenga un buen gerente que lo ayude en este aspecto", explicó el senador Pereyra.
Respecto de las pequeñas refinarías de la provincia del Neuquén, acordaron que serán convocadas una vez nombrado el Secretario de Combustibles; y a partir de allí se analizará caso por caso su situación integral. "En síntesis -sostuvo Pereyra- de la reunión surgieron muchas coincidencias: el futuro ministro es un gran conocedor de nuestra industria y creo que ese conocimiento y esa experiencia van a redundar en políticas para beneficio del país y de los trabajadores que yo represento".
Con relación también a la política en materia minera, el senador neuquino le adelantó a Aranguren que no convocará para el martes 2 de diciembre a la comisión de Minería, Energía y Combustibles -que él preside en la Cámara Alta- para debatir el proyecto de la mina de carbón de Río Turbio (Santa Cruz) que aprobó la semana pasada la Cámara de Diputados por iniciativa del Ejecutivo.
“Se trató a las apuradas"; dijo Pereyra, y manifestó que no comparte "disponer del Ejecutivo nacional la suma de 5 mil millones para un yacimiento que lamentablemente es inviable, porque produce un carbón de bajas calorías".
Según Pereyra, "hay que redireccionar la mirada nacional hacia las pequeñas mineras que son las mayores generadoras de mano de obra intensiva en el sector”. Aranguren se mostró de acuerdo y opinó que "no es necesaria la ley de Rio Turbio, y menos con procedimientos de esta naturaleza”.
Compartinos tu opinión