Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Ley de Hidrocarburos: “lo que está en juego es el poder concedente”

Así se expresó el diputado por el MPN, Luis Felipe Sapag. “El tema en discusión en estos momentos son las concesiones de Nación a las provincias. Pero es necesario ponerse firmes y respetar lo que dice la Ley Corta al respecto”, precisó.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

El diputado Luis Felipe Sapag manifestó su preocupación por varios temas de fondo que se deben tener en cuenta para la redacción de la Ley de Hidrocarburos, pero puso el énfasis en la necesidad de establecer el rol de las provincias y el poder de conceder las concesiones de los yacimientos: “El tope de regalías, la posibilidad o no de participación en las ganancias de la provincia, la existencia o no de empresas petroleras provinciales, son todas discusiones válidas, pero tienen un común denominador del cual se habla poco en todo este debate, que es el poder concedente”.

Y explica: “Es lo que está en juego, porque es lo que establece el artículo 124 de la Constitución Nacional, que fue firmado -entre otros- por la entonces Convencional Constituyente, Cristina Fernández de Kirchner y lo que luego reglamentó en el año 2007 con la Ley Corta, una reforma a la Ley de Hidrocarburos, que precisamente determina cómo las provincias son el poder concedente de los hidrocarburos. Allí se introduce este concepto y lo reglamenta: dice cómo las provincias conceden los yacimientos, cómo se llama a licitación, cómo se adjudica, cómo se controla, qué cosas tiene que controlar la provincia, es decir cómo se reglamenta”.

Luis Felipe recuerda que “éste procedimiento reglamentado ya se ha utilizado varias veces, por ejemplo en el año 2004 cuando el entonces gobernador Jorge Sobisch le amplío 17 años la concesión a Repsol-YPF de Loma de la Lata. Ese episodio fue un antecedente de la Ley Corta. Después, la provincia de Neuquén, por medio de la Legislatura, dictó la ley 2615 por la cual se prorrogó unos 10 años más aproximadamente las concesiones que habían dado Nación antes de la Ley Corta, cuando Nación era la que daba la concesión. Luego, ejerciendo su nuevo poder de concedente, la provincia de Neuquén le dio más plazo a cerca de 20 contratos de área otorgada antes, entre ellas la de YPF, la cual firmó y aceptó.”

Otro antecedente, -recuerda el presidente de la Comisión de Energía, Hidrocarburos y Comunicaciones- fue cuando se aprobó en la Legislatura de Neuquén la ley por el cual YPF explota Loma Campana, con un sub contrato con Chevron: “Esa ley fue pedida por el Estado Nacional porque si no teníamos esa ley provincial el contrato Loma Campana no era posible, porque había que prolongar el periodo de concesión. O sea que hay un montón de antecedentes donde Nación ya reconoció que el poder concedente es de las provincias”.

Luis Felipe se muestra en desacuerdo total con reducir el debate sólo al porcentaje de las regalías: “Más allá que se hable del 12%, ó de aumentarlo al 15 %, o que nos digan que nos darán un 0,5% de los contratos para Responsabilidad Social Empresaria, o bien que nos van a dar el 1% para obras de infraestructura, debemos tener en claro que no son el problema central. Acá hay que determinar si las provincias van a mantener o no el poder concedente”.

Y concluye: “El tema en discusión en estos momentos son las concesiones de Nación a las provincias. Pero es necesario ponerse firmes y respetar lo que dice la Ley Corta al respecto, nosotros no queremos moneda, nosotros queremos nuestra autonomía como lo establece la Constitución de la Nación. Si Nación intenta borrar con el codo lo que dice la Constitución Nacional y la Ley Corta, no solamente es ilegal, sino que es inconstitucional.”

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso