
El gerente General de Centro Pyme, Facundo López Raggi, dio a conocer en una entrevista radial, el lanzamiento de un nuevo producto en la región, como lo es el aceite de oliva. “Es un emprendimiento muy interesante desde lo productivo y resulta realmente novedoso que en plena Patagonia se empiece a producir”, destacó Raggi.
El emprendimiento cuenta con 70 hectáreas de plantación que pueden verse a la vera de la ruta cuando uno viaja a Rincón de los Sauces. "Es imponente la vista y más en esa zona donde la producción solo pasa por el petróleo", sostuvo Raggi y agregó que también está proyectado realizar plantaciones de almendros. "La zona es perfecta también para este tipo de plantaciones".
Esta prevista la venta al público y la generación de puestos de venta en la zona puesto que se prevé una gran afluencia de gente. "Damos garantía de tener un aceite de excelente calidad por las condiciones ambientales de la zona", indicó el funcionario.
El emprendimiento es llevado adelante por el productor de olivos Alejandro Alessi y el área de plantación cuenta con una densidad de 1700 plantas por hectárea, son plantas bajas “así funciona la plantación moderna hoy en día, son más ágiles de cosechar. Ahora se está procesando y dentro de poco saldrá al mercado, confirmó.
El dueño del establecimiento María Antonieta, explicó que este año se cosecharon cerca de 300 kilos de aceitunas con lo que se pudo extraer unos 30 litros de aceite. Los primeros ensayos de la producción fueron hechos en la comarca petrolera y analizados en Mendoza, donde se constató su calidad. “Lo analizó el INTI de Mendoza y nos dio unos resultados excelentes”, manifestó a LM Neuquén.
“Creemos que estará en plena producción dentro de tres años con una cosecha aproximada de 500 a 600 kilogramos de aceituna. El año que viene suponemos que vamos a tener una muy buena producción y buena cantidad de aceite de excelente calidad”, aseguró el productor.
Por las características que tiene la tierra de la zona, aseguran entendidos, se presta para este tipo de cultivos. “Genera un nuevo atractivo a la zona. Rincón de los Sauces ahora puede ser visitado también por este tipo de productos y no solo por la actividad hidrocarburífera”, comento el titular de centro Pyme.
Cabe recordar que el emprendimiento de Alejandro Alessi, “María Antonieta”, está ubicado a 3,5 kilómetros de Rincón de los Sauces. “El campo tiene unas 360 hectáreas, que tiene plantadas 120, con plantaciones de un año y medio y otras que tiene apenas 6 meses”, contó a El Periódico de Rincón Alessi en el año 2012.
El sistema de riego se realiza a través de una captación que se encuentra lindante al canal de riego que está cerca del río Colorado. “La captación se hace con dos bombas de 35 caballos que elevan el agua hasta una pileta de decantación, que a su vez, tienen dos bombas de presión, que la mandan a los circuitos del campo. El trabajo lo hizo el arquitecto Adolfo Luis Albanesi”, nos aclara.
“Con este proyecto arrancamos hace cinco años”, agregó el profesional. “Siempre veíamos con Alejandro, cuando íbamos a Puesto Hernández, que lindo era este lugar protegido, para hacer algún emprendimiento agrícola. Y él, lo logró, con su sagacidad y tenacidad para encarar las cosas, porque cuando se dedica a un objetivo, va a ese objetivo, cueste lo que cueste”, cuenta Adolfo.
Así, hace cinco años comenzaron las gestiones para conseguir la tierra y la colocación de la energía, que son los puntapiés para este proyecto. Cabe destacar que su emprendimiento se encuentra camino a Puesto Hernández, a 3,5 kilómetros de Rincón y Alessi trajo la energía desde allí.
“La energía es de baja tensión tiene 13.200 voltios, y ahí tenemos un transformador que la transforma en 380, gastamos mucho dinero”, recuerda Alejandro.
En tanto, el arquitecto dice que es importante destacar que la obra se inició con los estudios de un ingeniero hidráulico, quien hizo la prefactibiliad para hacer la captación del agua, para luego dar paso a la documentación de la dirección de la obra civil.
Albanesi cuenta que el canal de riego del que se capta el agua, es el de Latino Consult, quien hizo el estudio de factibilidad para la provincia y tiene unos 8,9 kilómetros de largo. “Pasa con un sifón por la ciudad y tiene una boca de toma tres kilómetros y medio hacia el oeste (el agua es captada a unos 7 kilómetros de Rincón).
“El canal lleva entre dos y tres metros cúbicos. Con eso hay que regar acá y aguas más abajo y el sistema de riego lo permitió, ya que si hubiésemos adoptado por un sistema de riego por inundación, el proyecto era casi inviable pues íbamos a quitar mucha agua. Pero con el riego por goteo se utiliza exactamente el agua necesaria para que las plantas no mueran y no hay ningún derroche”, precisó.
Para ello, en la plantación se construyeron unas piletas de decantación para mantener el agua, que sea cristalina y pueda utilizarse en las bombas de presión. “El agua sale por unos poros, cada 50 centímetros, debido a la presión que le dan las bombas y la idea es que este proyecto riegue las 300 hectáreas que tiene”.
En la actualidad se han plantado varias hectáreas con olivares, a ambos lados de la ruta, donde el riego fue llevado hacia la parte alta atravesando la ruta por debajo.
Ya en el interior del establecimiento se han construido unas piletas de decantación, de unos 2,50 metros de profundidad y cada piletón está en el orden de los 220.000 litros de agua. “O sea que tenemos 500.000 litros de agua. Con esto se va regando con periodos alternativos entre 6 y 8 horas, cada cuadro de plantación.
“A medida que las piletas bajan el nivel del agua unos 60 centímetros, se activan las bombas para que se llenen de nuevo las piletas. Tiene que haber un término entre una hora y media y dos horas de decantación, para que el agua pase recién a las piletas de bombeo”, cuenta el arquitecto.
Con este sistema de riego auto sustentable, ya que se va limpiando solo y no se necesitan retroexcavadoras para sacar la arena que viene con el agua, se riega el establecimiento “María Antonieta”, que, poco a poco, va tomando forma.
“Así empezó todo”, cuenta Alejandro Alessi. “Plantamos pinos desde hace un año y medio, pusimos la electricidad, armamos la tierra, plantamos los olivares, hicimos el cerco perimetral y comenzamos a plantar álamos por todos lados”.
Compartinos tu opinión