
El senador nacional por Neuquén y titular del Sindicato de Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, encabezó la asamblea de delegados donde se definió llevar adelante desde las 20 horas del 23 de julio, un paro por 24 horas, con afectación de la producción, en rechazo a los despidos producidos tras el anuncio de cierre de la refinería Renesa, ubicada en el Parque Industrial de la localidad de Plaza Huincul.
Pereyra aclaró que se trata de un paro ya decretado, que fue suspendido a partir de las conciliaciones obligatorias dictadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación, y se vuelve a aplicar a partir de ahora con la afectación de la producción de petróleo. “El gas no podemos cortarlo, es un servicio esencial y nuestro interés no es molestar ni perjudicar a la población”.
El paro anunciado el 23 de julio forma parte de un plan de lucha, que seguirá con un cese de actividades de 48 horas el próximo jueves 31 de julio, de no alcanzarse un acuerdo y se irá profundizando en la medida que no haya soluciones.
“Agotamos todas las instancias de diálogo con el Gobierno Nacional, no nos pueden tildar de que hacemos paro sin agotar hasta la última instancia” aseguró Pereyra a la vez que recordó que ya se acataron dos conciliaciones obligatorias, “terminado el plazo y sin solución nos sometimos a una conciliación voluntaria, porque se podía llegar a alguna solución entre el Gobierno y la empresa, pero no. Terminaron atendiéndolos funcionarios de menor nivel, hasta que prácticamente era el portero el que los atendía", dijo.
Pereyra participó de varias reuniones con gran parte del gabinete nacional entre ellos los ministros Jorge Capitanich, Axel Kicillof, el secretario Legal y Técnico Carlos Zanini y el titular de YPF Miguel Galuccio, buscando una solución para las tres refinerías neuquinas que se encuentran en esta misma situación, a Renesa se suman Fox Petrol y Petrolera Argentina, que amenazan con seguir los mismos pasos.
Finalmente, el dirigente petrolero respondió sobre la posibilidad de que el Estado Nacional se haga cargo de la empresa, en este sentido Pereyra aseguró que es un tema que tendrán que tratar con los dueños, “nosotros no nos vamos a oponer, pero con los trabajadores trabajando adentro de la refinería”.
Cabe recordar que la refinería Renesa, que forma parte del grupo Más Energía, fue inaugurada hace aproximadamente cuatro años por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y presentada como la pieza principal del programa Refino Plus para remplazar la importación de combustibles. Su construcción fue posibilitada por el Gobierno Nacional con un reintegro de la inversión que rondó los 100 millones de dólares permitiéndole funcionar con normalidad hasta que comenzaron a cambiar las condiciones impositivas.
En este sentido, el presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado, Guillermo Pereyra, explicó como “de un petróleo que ingresa al país subsidiado a 104 dólares el barril, ese mismo petróleo es entregado a las grandes empresas, Shell, Exxon, Petrobras e YPF a 83 dólares por el Estado Nacional”. Para poder competir en este mercado, las pequeñas empresas están pidiendo el mismo tratamiento, “que le entreguen un petróleo más barato para ellos competir en el mercado”, y lo mismo pasa con la importación de combustible ya refinado, aseguró Pereyra, “que ingresa a 700 dólares y estas mismas grandes empresas lo llevan a las bocas de expendio a un valor de 1.300 dólares”.
Pereyra aseguró que va a utilizar todas sus herramientas sindicales para defender los puestos de trabajo en la provincia, y que utilizarán recursos legales para que se investiguen los beneficios en el precio que reciben las grandes empresas, “cómo puede ser que el combustible que ingresa a este precio, deje 600 dólares de ganancias por metro cúbico solamente por llevarlo a las bocas de expendio; porque no se vende barato si lo están comprando libre del impuesto”, se preguntó Pereyra, quien añadió: “no puede haber tanta resistencia, alguien está haciendo un negocio”.
Compartinos tu opinión