Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Buscan rescatar otra pastilla radiactiva en un pozo petrolero

Quedó a más de 2.000 metros de profundidad en Aguada Pichana Norte, a unos 50 kilómetros de Añelo, en la formación Vaca Muerta.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

La Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible informó el 10 de julio que la empresa Total trata de recuperar una pastilla radiactiva que forma parte de una herramienta utilizada para trazar perfiles en la profundidad de los yacimientos.

Una de las cuestiones que busca dirimir el gobierno provincial es por qué, si ocurrió hace una semana, recién la Provincia tomó conocimiento “a través de trascendidos”.

La empresa, dijo el secretario de Medio Ambiente Ricardo Esquivel, “no informó oficialmente sobre la situación”.

El intento de recuperación de la pastilla tiene lugar en el área Aguada Pichana Norte, a unos 50 kilómetros de Añelo, en la formación Vaca Muerta.

“El pozo en cuestión es el APN 309, exploratorio, que buscaba objetivos de “no convencionales”, según dijo Esquivel al diario La Mañana de Neuquén.

“Tuvimos conocimiento cerca del mediodía. Estamos esperando un informe preliminar de la empresa. Enviamos nuestros inspectores que constataron las tareas de pesca de la herramienta”, dijo el secretario de Medio Ambiente.

“No se ha producido impacto al ambiente”, aseguró el funcionario provincial, si bien espera un informe de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) para esta mañana.

Este tipo de herramientas son utilizadas en la industria petrolera para trazar perfiles de las paredes de los reservorios, retransmitiendo esas imágenes a un puesto de control que obtiene una imagen determinada desde las profundidades.

Es, a grandes rasgos, un proceso similar al de una radiografía, solo que en este caso tomada en las profundidades. Esquivel dijo que la empresa que bajó la herramienta es Halliburton.

Según se informó, esta pastilla todavía no fue declarada como “perdida”, algo que requiere de un procedimiento de sellado, siguiendo un protocolo establecido por la ARN, el organismo que fijaría la ruta a seguir para evitar mayores riesgos de contaminación.

De hecho, fuentes del sector petrolero manifestaron que la ARN tiene registro del tipo de pastillas que “bajan” en cada yacimiento, como una forma de establecer posibles planes de contingencia y manejar mayores márgenes de seguridad.

Cabe recordar que en el mes de mayo, había ocurrido otro accidente en cercanías de Rincón de los Sauces, en el Cerro Hamaca, en un pozo de YPF.

Si la pesca de la herramienta, que baja hasta las profundidades a través de un cableado no tiene éxito, podría suceder una serie de acciones que terminarían, como en otras oportunidades, con el abandono del pozo, su posterior sellado con un cemento específico, y la disposición de cartelería que identifique al lugar como un sitio donde ocurrió un hecho de estas características.

La herramientas con elementos radiactivos son muy utilizadas en el mundo petrolero. Sirven sobre todo para conocer las características de la roca reservorio a través de "rayos X".

Las principales empresas de servicio utilizan este tipo de tecnología aunque no suelen difundir qué tipo de fuentes utilizan para generar la radiactividad por una cuestión de secreto industrial. Para este tipo de herramientas se suele utilizar cobalto 60, iridio 192 o tritio.

Esquivel manifestó que la empresa podría ser susceptible de algún tipo de multa por no informar a la provincia.

“Estamos esperado el informe de la ARN, que es el organismo que tiene el control sobre los procedimientos posteriores una vez que ocurren este tipo de accidentes. Sabemos que no hay contaminación”, indicó. (Río Negro La Mañana de Neuquén).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso