Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Chile prefiere traer petróleo de Ecuador y no desde Argentina

Ecuador firmó un convenio con Chile para la venta de 9,1 millones de barriles de petróleo por un valor u$s500.000.000. Ese mercado, antes de las retenciones, era abastecido por la producción neuquina.
Darío Hernán Irigaray
Por Darío Hernán Irigaray

El pasado 16 de julio, la petrolera estatal ecuatoriana Petroecuador firmó un convenio con su homóloga chilena, ENAP, por el que se acordó la venta de 9,1 millones de barriles de petróleo, tipo Oriente, de Ecuador a Chile, informó Petroecuador.

El acuerdo, de un año de duración, se implementará con la venta de dos cargamentos de 380.000 barriles mensuales, que supondrán un beneficio para Ecuador de aproximadamente 500 millones de dólares, de acuerdo al comportamiento del diferencial y de los precios del crudo marcador, señala un comunicado.

Los signatarios del convenio fueron el presidente ejecutivo de la estatal ecuatoriana, el contraalmirante Luis Jaramillo, y el gerente general de ENAP, Rodrigo Azocar.

La petrolera ecuatoriana señaló que el acuerdo va en la línea de su política empresarial de ingresar "con mejores ofertas en el mercado del Pacífico sur, al negociar directamente con empresas petroleras estatales".

Según el comunicado, de ese modo se continúa con la tarea de "eliminación de intermediarios, en beneficio de ambas partes", lo que le da a la petrolera ecuatoriana "la confiabilidad de ventas en las mejores condiciones del mercado internacional".

La comercialización de crudo entre Petroecuador y ENAP comenzó en 1996, cuando entró en vigencia el Acuerdo General de Cooperación para promover programas de colaboración mutua, intercambio de información, capacitación profesional, asistencia técnica y financiera en todas las actividades de la industria petrolera.

Posteriormente, en 1999, ambos países firmaron el Acuerdo de Alianza Estratégica para el desarrollo de actividades económicas de mutuo interés en las áreas de exploración y explotación, refinación y comercialización, recordó Petroecuador.

En 2006 se rubricó el Memorando de Entendimiento para el desarrollo de actividades económicas de mutuo interés en comercialización de crudo Oriente, compra de gasolina, gas licuado de petróleo y comercialización de diesel.

Desde ese año ENAP "ha incrementado progresivamente" la compra de crudo ecuatoriano, pues entonces adquirió nueve millones de barriles, en 2007, diez millones y en 2008, catorce millones.

El petróleo es el principal producto de exportación de Ecuador, que produce actualmente unos 500.000 barriles diarios de crudo, con los que consigue unos ingresos que financian casi el 35 por ciento del presupuesto del Estado.

A pesar de que el oleoducto Estenssoro-Pedralls se encuentra inactivo, y con el se podría proveer del hidrocarburo desde la cuenca neuquina, Chile resolvió comprarle petróleo a Ecuador para abastecer su demanda de energéticos.

El contrato fue firmado en Quito, por el Gerente General de ENAP, Rodrigo Azócar, y por el Presidente Ejecutivo de PetroEcuador, Contraalmirante Luis Jaramillo.
Rodrigo Azócar destacó que el contrato con PetroEcuador asegurará compras por un volumen importante de crudo, a los actuales niveles del precio internacional, lo que hoy equivale a cerca de 53 millones de dólares mensuales. Agregó que esta operación obedece a la nueva estrategia de la Empresa de “asegurar el suministro de crudo de buena calidad para sus Refinerías a precios convenientes y establecer relaciones directas de largo plazo con los proveedores”.

El ejecutivo aclaró que “la calidad del crudo ecuatoriano es apropiada para las Refinerías de ENAP, particularmente para el Complejo de Coker inaugurado en julio de 2008 en la Refinería Aconcagua en Concón, por la capacidad de convertir las fracciones más pesadas de estos crudos en gasolina y diesel, que son productos de mayor valor agregado, en lugar de reducir aquellas fracciones a combustible pesados o asfaltos, que se venden a un precio menor”.

El Oleoducto Trasandino transportaba desde Neuquén unos 18.000 metros cúbicos de petróleo por día, bajando esa producción a solamente 6.000, al retirarse Repsol YPF del negocio, a finales del 2004. Quedó sólo en el negocio Chevrón San Jorge pero la baja en los volúmenes a exportar y la implementación por parte del gobierno nacional de las retenciones hizo inviable el negocio y el ducto fue desafectado.

Fuente: Diariamente Neuquén y Agencia EFE

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso