
Los subsecretarios de Derechos Humanos de Neuquén, Ricardo Riva y de Río Negro, Gladis Cofré, suscribieron hoy un convenio de cooperación y asistencia mutua para la prevención y erradicación de la trata de personas.
El acuerdo califica a la trata de personas como "un flagelo social" y la configura "como un delito contra la libertad de las personas" y como "la esclavitud del siglo XXI, que constituye una violación flagrante a la dignidad humana, a los derechos personalísimos y a la integridad psíquica y física de las víctimas". Motivo por el cual, las autoridades de Neuquén y Río Negro decidieron "la urgente articulación interestatal, regional y una intervención eficaz para la erradicación de trata".
Ricardo Riva recordó que la Provincia trabaja desde el inicio de la gestión con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales sobre este tema y también con la vecina Río Negro y adelantó que en los próximos días se firmarán acuerdos similares con el resto de los Estado patagónicos
"La idea es que en la Patagonia en conjunto articulemos a través de entes y organismos del Estado y de la sociedad, esta ardua tarea cual es trabajar sobre este nuevo intento de atacar los derechos humanos y que tiene que ver con la libertad física de las personas como es la trata, desde el punto de vista sexual y también laboral", argumentó.
"El convenio formaliza un trabajo que Río Negro ya viene realizando con Neuquén, específicamente con la subsecretaría de Derechos Humanos, desde hace un año y medio", manifestó la subsecretaria de Río Negro, Gladis Cofré y agregó que "se trata de un acuerdo de colaboración y asistencia mutua con este delito tan terrible como es la trata de personas, y con ejes de acción basados en la concientización, la capacitación y el trabajo en red".
Ambos funcionarios coincidieron en que "el camino a seguir en este acuerdo es, por un lado, una campaña masiva de sensibilización, junto a capacitaciones y talleres con la comunidad, también afiches y folletería de curso público; y en paralelo una asistencia y colaboración estrecha entre las provincias y ante la presencia de una situación concreta de víctimas de este delito dentro de nuestros Estados provinciales".
Entre los objetivos del acuerdo figuran la necesidad de promover y desarrollar medidas necesarias para conformar una red intersectorial e interinstitucional en cada uno de sus territorios, para la prevención y erradicación de la trata de personas.
También se elaborarán campañas públicas destinadas a informar a la población acerca de la problemática, sus características, mecanismos y medios utilizados para el reclutamiento de las víctimas; como asimismo los grupos sociales en riesgo, y conductas de prevención y defensa para prevenir su desarrollo.
Por último, el acuerdo también invita a participar de esta suerte de red de protección a los municipios, consulados, iglesias, universidades públicas y privadas y organizaciones sociales vinculadas con la promoción y defensa de los derechos humanos.
Fuente y foto: Prensa provincial
Compartinos tu opinión