Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Recomiendan medidas para prevenir el dengue

Higienizar el ambiente, evitar la acumulación de basura y la formación de pequeños espejos de agua es una de las maneras de evitarlo.

En una entrevista mantenida ayer con la especialista Adriana Feltri, miembro del departamento de Epidemiología dependiente de la dirección de Epidemiología y Estadística de la subsecretaría de Salud de la provincia, se especificaron recomendaciones e información sobre el dengue: qué tipos hay, cómo se produjo su aparición en los países de América, y cuáles son los métodos para combatirlo.

¿Qué es el dengue?

El dengue es una enfermedad viral de distribución mundial, o por lo menos que afecta varios continentes en el mundo, transmitida a través de un vector que es un mosquito, en principio el Aedes Aegypti. En otros lugares existen otros mosquitos Aedes como el Albopictus, pero en lo que hace a Argentina y América no está comprobado aún que sea vector.
El virus existe como enfermedad entre los humanos desde hace muchos años. En las Américas, puntualmente en Argentina desde 1926 que hemos tenido epidemias de dengue, se logró erradicar a través de programas de erradicación en las Américas por 1960, reapareciendo en el horizonte de la salud pública en América alrededor de 1980. Y desde ahí ha hecho un crecimiento exponencial.

¿Cuáles son los síntomas y consecuencias del dengue?

El dengue tiene tres formas clínicas, se describe en salud pública, un dengue clásico el cual hace un cuadro febril, con dolores musculares, dolores por detrás de los ojos, inclusive hablan de fuertes dolores de articulaciones, en algunos casos pueden haber algunas molestias intestinales o pueden aparecer algunas manchas en la piel pero que son transitorias. En general la mayoría de los dengues son así, clásicos, tienen inclusive manejo ambulatorio con control de fiebre.
Existen dos formas graves, el dengue hemorrágico que tiene sus complicaciones de hemorragia, intestinales, digestivas y ginecológicas, entre otras.
Y el shock por dengue que también tiene su repercusión cardiovascular, son las formas por ahí graves, quizás menos frecuentes pero las que pueden transformar el dengue en mortal.

¿En materia de prevención que nos podría informar?

Entre las medidas directas de prevención se encuentra la eliminación de la basura, evitar la acumulación de esta basura, la eliminación correcta de excretas, el mejoramiento de los sistemas cloacales, las redes correctas de agua potable.
Y después actitudes de tipo familiar, entre las cuales volvemos a recalcar, no tirar basura, no acumular, acopiar basura, ni desperdicios, ni desechos, ni cosas que por ahí tienen materiales en desuso, hierros, cacharros, hasta muebles, maderas, escombros, cosas que la gente acumula durante mucho tiempo y que pueden generar acumulo de espejos pequeños de agua con recambios que no se realiza permanentemente, cada tres días, y pueden favorecer un lugar para anidar los mosquitos, y que sigan acercándose o creciendo en el territorio.

Cabe recordar que no existe vacuna, así que no hay una prevención específica. El dengue tiene cuatro serotipos, o tipos diferentes de virus de dengue, que nos pueden afectar inclusive en formas sucesivas.
Es decir, si uno tiene dengue tipo uno, y posteriormente tiene contacto con el mosquito que porta el dengue tipo dos lo va a sufrir. Uno guarda inmunidad duradera contra el tipo de virus que nos ingresó, pero es parcial y muy limitada contra los otros tres cero tipo que se conocen también están circulando.
En el caso de Argentina, sabemos que circula el uno, el dos y el tres. El cuatro, por el momento en los últimos años no hemos tenido circulación viral. Esto hace que las medidas hay que tomarlas como una herramienta y hay que preservarlas en el tiempo, porque en la medida en que nosotros podemos repetir el dengue en el mismo cuerpo pueden aparecer con más frecuencias las formas graves.

¿Qué se debe tener en cuenta al momento de viajar a las zonas con dengue?

Primero, tener en cuenta que actualmente ya tenemos dengue autóctono, es decir dengue producido por el mosquito en las provincias, no solamente Salta, Catamarca, Formosa, Chaco, Misiones, sino que se agregan provincias como Santa Fe.

¿Cuántos casos hay en Neuquén?

En esta semana tenemos seis casos, dos se descartaron, los otros cuatro son sospechosos, están en estudios. Todos habían tenido contacto con algunas de las provincias mencionadas, en el Norte. Los primeros cuatro casos fueron de manejo ambulatorio, sin complicaciones, y los dos de esta última semana, por el momento, también. Es el clásico, si lo fuera, porque estamos al nivel de sospecha. Son dos descartados y cuatro sospechas con muy buena evolución. Por lo cual podría ser o negativa la información o, de ser positivo, del tipo clásico.

Entonces, el repelente, ¿es efectivo?

Sí, los repelentes son efectivos. En general, podemos hablar de que los insecticidas son efectivos, aunque el uso masivo en otros lugares de insecticidas, la fumigación masiva en lugares poblacionales amplios, ha generado que el mosquito tenga cierta resistencia a determinados insecticidas. En Neuquén no están indicadas las fumigaciones masivas.

Fuente y foto: Prensa provincial

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso