Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Despidos, retiros y traslados en el sector petrolero

La crisis en el sector petrolero sigue siendo preocupante. Al despido “por cuestiones vinculadas al desempeño profesional” de tres trabajadores de YPF en Loma de La Lata, se le suman los ofrecimientos de retiros voluntarios, las reducciones de salario y los traslados de extranjeros. En enero del corriente año, la producción cayó un 5,66%.

El reciente despido de tres trabajadores en YPF aumentó la tensión entre el sindicato petrolero y las productoras de hidrocarburos, ya que se dio en el marco de pacto de paz social firmado en noviembre de 2008 que pretendía garantizar los puestos de trabajo hasta julio de 2009.

Para YPF, la causa de los despidos de los trabajadores que cesaron sus funciones en Loma de La Lata es “por cuestiones vinculadas al desempeño profesional” y no viola el acuerdo firmado en su momento con el gobierno nacional, las provincias productoras de hidrocarburos, los sindicatos, empresarios y contratistas.

Asimismo, la petrolera ratificó “el compromiso asumido en noviembre pasado junto a otras empresas productoras de petróleo y gas- de sostener el nivel de inversiones previsto para el 2009 y mantener las fuentes de trabajo”.

Sin embargo, este pacto pende de un hilo ya que hay un incumplimiento de todas las partes al no convocarse en la primera quincena de marzo a la Mesa de Diálogo, según se estableció en el artículo 8º del acta acuerdo para “analizar el impacto directo las variables que motivan el presente preacuerdo”.

Desde los diversos sectores involucrados se está intentando no quebrantar lo pactado pero, según el portal digital “Diariamente Neuquén”, ya se percibe un fuerte reacomodamiento y cambios de condiciones en el mercado laboral de la actividad hidrocarburífera, evidenciado mediante diversas estrategias.

En primer lugar se llevó a cabo un plan de suspensiones que permitió a las empresas cumplir con la premisa de no despedir personal y llevó a cientos de trabajadores del petróleo a percibir salarios básicos sin adicionales que le permitan cumplir mensualmente con la cuota sindical y sus compromisos particulares (endeudamiento).

Este punto compromete seriamente las arcas del sindicato petrolero y su obra social por lo que hay una fuerte presión para que las empresas o el Estado Nacional se hagan cargo de los aportes del trabajador.

También se supo que ya se han realizado ofertas de retiros voluntarios para los trabajadores con varios años en la empresa y que estén próximos a acceder a la jubilación.

Además, se pretende rescindir la relación laboral con aquellos empleados que no cumplan con las metas mínimas de rendimiento establecidas en los contratos y se proyecta una reducción salarial de hasta un 10 por ciento en forma voluntaria, ofreciendo como contrapartida el no despido de empleados de la firma una vez que caiga el acuerdo de paz social.

Por último, otra alternativa que evalúan las empresas petroleras, es la de repatriar a los profesionales extranjeros a las bases de sus países de origen, ante la desproporción que generaba el pago de sus haberes.

Para sumar más incertidumbre al panorama actual, se conocieron las cifras de producción de gas y petróleo del mes de enero en la provincia. Los números confirman una leve caída que coincide con la merma en la actividad petrolera.

De acuerdo con los datos suministrados por la Secretaría de Energía de la Nación, en enero pasado se produjeron en la provincia 734.240 metros crudos de petróleo, con un descenso del 5,66 por ciento en comparación a los 778.271 metros cúbicos obtenidos en enero del 2008.

En el caso del gas, se extrajeron de los yacimientos neuquinos 2.028,21 millones de metros cúbicos, con una merma del 4,47 por ciento en comparación a los 2.123,19 millones de metros cúbicos obtenidos en igual período del año pasado.

Estos resultados están en sintonía con las proyecciones elaboradas por el gobierno provincial a la hora de presentar el presupuesto de recursos y gastos para el corriente año, ya que la administración Sapag estimó para este año una merma del 5,9 por ciento en la producción de petróleo y del 6,5 por ciento para el gas, atendiendo la declinación productiva en los yacimientos.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso