Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Avanza el proyecto de Potasio

Representantes de la firma inglesa Río Tinto presentaron los avances realizados al Gobernador Jorge Sobisch.
Sin uso 4
Por Sin uso 4

Los representantes de la empresa inglesa Río Tinto, responsables de la compañía Potasio Río Colorado S.A., se reunieron con el gobernador Jorge Sobisch y presentaron los avances sobre el proyecto en el yacimiento de potasio más grande de América del Sur, ubicado en cercanías a la ciudad.
Esta empresa que explota el yacimiento de potasio y la planta piloto ubicada en el paraje Cañadón Amarillo, tuvieron a su cargo la realización de los estudios de pre factibilidad, que fueron altamente positivos.
En la reunión, el gerente General de Río Tinto, Kevin Fox y el gerente de Relaciones Externas, Ricardo Furfaro, presentaron los avances sobre el proyecto. Estuvieron presentes en la reunión los ministros de Hacienda, Finanzas y Obras Públicas, Claudio Silvestrini; de Producción y Turismo, Marcelo Fernández Dötzel y de Empresas Públicas, Omar Gutiérrez.
Al término del encuentro, Kevin Fox informó que “durante la entrevista con el gobernador, hicimos una actualización sobre el proyecto y hablamos sobre el avance hacia la próxima etapa, que es la construcción de las obras.”.
Fox también explicó que la compañía aspira iniciar antes que finalice 2007, la etapa de construcción de la planta de explotación en territorio neuquino, puesto que en la actualidad existe un centro de exploración y explotación en territorio mendocino. Por eso, “necesitamos obtener todos los permisos de cada provincia y hablamos sobre el tema con el gobernador para avanzar con el proyecto”, aseguró.
El empresario de Río Tinto evaluó la reunión como “muy positiva” ya que “hablamos dijo- sobre varios aspectos del proyecto, especialmente del cronograma que tenemos y sobre el que queremos avanzar durante este año, por lo que estamos trabajando con todos los ministerios de Neuquén y creo que hemos avanzado”.
Por su parte, Ricardo Furfaro destacó que se le brindó al Gobernador “una explicación del proyecto. Estamos trabajando con todos los ministerios que tienen ingerencia en las etapas del proyecto y lo que se hará ahora, después de presentar el informe de impacto social y ambiental, es trabajar todavía más cerca con ellos”.
Indicó que una vez que se realice la declaración de impacto social y ambiental se podrá comenzar con la construcción del proyecto. “Pensamos que hacia fines de este año, principios del año que viene, tendríamos que estar empezando con las obras y mantenemos el comienzo de operaciones para comienzos del año 2010”, aseveró.
Un proyecto totalmente ecológico
El proyecto es totalmente ecológico, protegiendo al medio ambiente. No contempla el uso de químicos, sólo agua caliente. El método de explotación consiste en perforar la superficie terrestre hasta alcanzar los 1100 metros de profundidad, lugar donde está la capa de cloruro de sodio y cloruro de potasio (sal y potasio). Luego se inyecta agua caliente que se extrae del río Colorado a través de bombeo y se lleva a una temperatura de 80 grados, mediante cisternas.
El agua caliente diluye esa mezcla de cloruro de sodio y cloruro de potasio, esto es, la convierte en una especie de salmuera y luego esa salmuera es bombeada y depositada en piletones construidos especialmente. Allí el agua se evapora, esa salmuera es tratada y se separa la sal del potasio. El potasio en sí es lo que a la firma le interesa como producto que a futuro vendería cristalizado en panes o bien granulado.
Aseguran que el volumen de agua a tomar del río Colorado una vez que la planta esté produciendo es ínfimo, no llegaría al uno por ciento del caudal mínimo histórico del río. Este volumen no afectará para nada al recurso natural.
Potasio Río Colorado y Río Tinto también se encuentran analizando un proyecto para reinyectar la sal restante que queda de la decantación del potasio, nuevamente a la tierra. La sal se podría vender -según dijeron los especialistas- pero el yacimiento se encuentra a gran distancia de los mercados interesados y hace muy costoso su traslado.
Propiedades y uso del potasio
Los expertos de la firma destacaron que el cloruro de potasio se utiliza principalmente en mezclas fertilizantes (abono). Sirve también como material de partida para la manufactura de otros compuestos de potasio. El hidróxido de potasio se emplea en la manufactura de jabones líquidos y el carbonato de potasio para jabones blandos. El carbonato de potasio es también un material de partida importante en la industria del vidrio. El nitrato de potasio se utiliza en fósforos, fuegos pirotécnicos y en artículos afines que requieren un agente oxidante.
El potasio es un elemento muy abundante y es el séptimo entre todos los elementos de la corteza terrestre; el 2,59 por ciento de ella corresponde a potasio en forma combinada. El agua de mar contiene 380 partes por millón de este mineral, lo cual significa que el potasio es el sexto más abundante en solución.
Efectos sobre la salud y el ambiente
El potasio puede ser encontrado en vegetales, frutas, carne, pan, leche y frutos secos. Juega un importante papel en los sistemas de fluidos físicos de los humanos y asiste en las funciones de los nervios.
Junto con el nitrógeno y el fósforo, el potasio es uno de los macro nutrientes esenciales para la supervivencia de las plantas. Su presencia es de gran importancia para la salud del suelo, el crecimiento de las plantas y la nutrición animal.
Como tal, el elemento es requerido por los países del mundo en proporciones relativamente elevadas, porque así lo necesitan las plantas en desarrollo. Las consecuencias de niveles bajos de potasio se muestran por variedad de síntomas: restricción del crecimiento, reducción del florecimiento, cosechas menos abundantes y menor calidad de producción.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso