Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Danzas, música y proyección de un documental para conmemorar el Día Nacional de la Memoria

La actividad se desarrollará en la nueva Casa de la Cultura. Habrá un acto protocolar y distintas expresiones artísticas. Invitan a la comunidad a participar de la actividad que se realizará a partir de las 18 horas.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

La subsecretaria de Cultura de la municipalidad de Rincón de los Sauces, Gabriela Gómez, dialogó con El Periódico de Rincón y brindó detalles sobre la conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, que se desarrollará el 24 de marzo en la nueva Casa de la Cultura y el Bicentenario, con entrada libre y gratuita.

La funcionaria rinconense aclaró que en general la organización de este evento estaba a cargo de la Dirección de la Juventud, pero que en este año se decidió hacer de manera conjunta. “Nos adherimos nosotros para sumarle el espacio y ofrecerle la Casa de la Cultura y el Bicentenario y sumarnos con un la proyección de un documental de Felipe Pigna”, explicó.

“La actividad se realizará el viernes 24 de marzo, desde las 18 horas en la Casa de la Cultura, donde habrá unas palabras alusivas a cargo de Protocolo y luego bailará una compañía de danzas local que representará lo sucedido a través de la danza”, agregó.

“Luego tocará una banda, con temas referidos a la época y la situación y se cierra con la proyección del documental de Felipe Pigna, “La dictadura militar”, afirmó.

Como se recordará, el 24 de marzo de 1976 superiores de las Fuerzas Armadas tomaron el poder a través de un golpe de Estado y derrocaron al entonces gobierno constitucional de Isabel Perón; de esta forma, comenzó una dictadura cívico-militar que duraría hasta 1983. Entre los años en que duró esta dictadura, más de 30 mil personas fueron desaparecidas, se perpetraron un centenar de secuestros, privaciones ilegítimas de libertad, torturas en centros clandestinos de detención, apropiación de recién nacidos y exilios forzados de miles de argentinos.

Pasadas las tres de la mañana de la madrugada del 24 de marzo de 1976, la voz del teniente general Jorge Rafael Videla irrumpió por cadena nacional. A esas horas, y acompañado por el almirante Eduardo Massera y el brigadier general Orlando Agosti, Videla pronunció las primeras medidas que comenzaban a regir a partir de ese entonces.

Entre éstas, se disponía la caducidad de los mandatos de presidente de la Nación, de gobernadores y vicegobernadores, diputados, intendentes, etc. Este golpe de Estado fue presentado —se autodenominó— Proceso de Reorganización Nacional, con un programa de tres etapas fundamentales: orden institucional, revalorización de la autoridad y consolidación del proceso.

Los años que transcurrieron bajo la dictadura de las Fuerzas Armadas estuvieron signados por una constante violación de los derechos humanos, crímenes de lesa humanidad y un terrorismo de Estado que funcionó para el gobierno militar de facto como médula y ánimo social del Estado argentino.

Esta modalidad de gobierno de facto y su respectivo modus operandi, a su vez formaban parte de un plan mayor conocido como Plan Cóndor, el cual ya operaba en toda Latinoamérica y funcionaba como coordinación entre las distintas dictaduras que en esos años se habían instaurado en otros países del Cono Sur, entre ellos Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso