Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Vaca Muerta: Pereyra aclaró que no se trata de flexibilización laboral

El senador y líder del sindicato petrolero negó que se intenten afectar los derechos de los trabajadores con el nuevo convenio para explotación no convencional. Destacó el acuerdo para la llegada de inversiones.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

El senador nacional y líder del sindicato del Petróleo y Gas Privado, Guillermo Pereyra, negó este martes 10 de enero que haya una "flexibilización laboral" detrás del acuerdo de explotación de la cuenca de Vaca Muerta, anunciado por Mauricio Macri.

"Se habla de flexibilización laboral. No hay nada de eso. Nada más alejado de la realidad. Firmamos un convenio colectivo de trabajo en 2012. No estaba el no convencional, recién estaba en una prueba piloto. Ahora está en pleno desarrollo. Lo que ya tenemos en el convencional no se toca nada", aclaró en declaraciones radiales a Radio Mitre Neuquén.

El dirigente sindical desmintió que no esté previsto pagar horas extras o traslados en el nuevo acuerdo y remarcó que se mantendrá "el marco regulatorio de turnos, de trabajo de noche, de jornadas de 12 horas para que descansen 12, que roten dos por uno, y se pagan horas de viaje desde el momento que salen de su domicilio", dijo.

“Quiero llevar tranquilidad a todos los compañeros. El convenio colectivo de trabajo de petroleros privados, el 664 no se tocó para nada”, precisó.

“Cuando se firmó este convenio colectivo, no existía el no convencional y lo que se hace es incorporar una adenda a ese convenio, que no se tocó y en donde se habla de lo no convencional. Por ejemplo: las horas taxi, cuando los servicios especiales o equipos salen al campo, se les pagan las horas extras desde que salen hasta que regresan, en cuatro, cinco o seis días”, dijo.

“Es decir, están durmiendo en el hotel o comiendo y cobran horas extras. Esto queda en el convenio convencional. En el no convencional, hay un tratamiento diferente, porque el compañero trabaja 12 horas y se lo traslada a la casa o al campamento. Vuelve a descansar doce horas y vuelve a retomar su turno”, dijo.

"Es un acuerdo que nace a raíz de una conversación que tuve en Olivos con Macri por la caída de puestos de trabajo. Hablamos sobre cómo poder recuperar el trabajo, y esto es lo que hemos logrado: un acuerdo para que vengan inversiones", agregó.

“Fueron meses de discusión, lo que debían poner las empresas en cuanto a equipos a subir, cantidades de inversiones y lo que deberían poner los socios de las empresas, también. Hemos llegado a esta instancia, donde todos pusimos algo para levantar la actividad”, agregó.

“Y eso no solo beneficia a los trabajadores, sino también a la economía y la región, que está cayendo y eso preocupa a Neuquén, por eso ahora esperamos que cambie la situación”, sostuvo Pereyra.

“Creo que estamos bien. Ahora hay que seguir trabajando y traer inversiones para extraer este gas que tenemos y no podemos extraer. Se importa gas por U$S 8.000 millones, teniéndolo acá. Somos la segunda reserva mundial y no lo extraemos porque no tenemos plata”, explicó.

“Entonces vendrán otros a sacarlo, con las condiciones que establece la Ley de Hidrocarburos y el Gobierno Nacional y esto, llevará adelante la recuperación de la producción y contar en cinco o seis años nuevamente con el autobastecimiento y poder exportar gas, tal cual lo hicimos en la década del 70 y el 80”, afirmó.

"Tenemos que ser inteligentes y buscar el camino para que tengamos producción de gas y que también haya trabajo. Porque la importación de gas es comprar producción que se hace en otros países", dijo Pereyra.

Adenda de trabajo para explotaciones no convencionales

Si bien todavía no se firmó el acuerdo que afectará a unos 1200 trabajadores de la industria petrolera, trascendió que se modificarán los siguientes puntos:

Por un lado, la eliminación de "horas taxi": no se aplicará más el beneficio salarial sobre el tiempo de traslado entre los hogares de los trabajadores y los pozos.

También afectará el cambio en las dotaciones de los equipos de servicio: se conformarán con menos trabajadores por la incorporación de nueva tecnología.

Además, se podrá realizar trabajo en horario nocturno por medio del montaje de luz artificial, se podrán realizar maniobras nocturnas para evitar los tiempos muertos.

En cuanto al diagrama de trabajo, será de 2x1: dos días de trabajo por uno de descanso, en vez de un día de trabajo y uno de descanso como en la actualidad.

Por otra parte, otro de los cambios tienen que ver con el trabajo con viento. En el caso de operaciones de superficie no tendrán límite y en altura se pondrá un límite de 60 kilómetros por hora.

Además se harán operaciones simultáneas en una misma locación, que podrá tener dos o más empresas de servicios operando al mismo tiempo.

Por último, en el caso de las tareas operativas y de mantenimiento se establecerá una jornada laboral de 8 horas de lunes a viernes. La anterior incluía fines de semana y feriados.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso