
Esta decisión afecta directamente a la provincia de Mendoza, ya que en el negocio se considera la opción de adquirir Potasio Río Colorado, yacimiento ubicado en el departamento de Malargüe.
Según el comunicado difundido, en el negocio se adquiere una división que actualmente tiene capacidad para producir 4,8 millones. Incluye cinco minas brasileñas de roca fosfórica y cuatro plantas de producción de químicos y fertilizantes, así como una planta de potasa en Brasil.
A través del acuerdo, Mosaic también adquirirá el 40% de interés económico de Vale en la mina de fosfato Miski Mayo en Perú, y su proyecto de potasio en Kronau.
Mosaic también tiene la opción de incluir el proyecto de potasio Río Colorado como parte de la transacción. La inclusión del proyecto está sujeta al acuerdo de Mosaic después de una “due diligence” (investigación de una empresa o persona previa a la firma de un contrato o una ley con cierta diligencia de cuidado).
Por otra parte, se conoció que la consultora australiana Hatch llevará adelante un estudio de prefactibilidad del emprendimiento minero Potasio Río Colorado con el objetivo de buscar nuevos interesados en el proyecto encarado inicialmente por la brasileña Vale, que quedó suspendido en 2013.
La mina ubicada en Malargüe, casi al límite con Neuquén, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10% a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto de u$s 6.300 millones, pero sólo se ejecutó 30%.
Este estudio, denominado FEL2, pretende ajustar el diseño original del proyecto para volverlo factible en las actuales condiciones de mercado, mediante la reducción de su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1.400.000 toneladas por año.
El ministro de Economía de Mendoza, Enrique Vaquié, explicó que para comenzar a operar "el futuro inversor deberá invertir de 1.000 a 1.500 millones de dólares que aún faltan en infraestructura y logística, que ya no será por vía férrea hacia Bahía Blanca como era el proyecto original, sino por camiones".
De lograr un nuevo interesado "el producto obtenido sería destinado puramente a la exportación y lo más cerca y práctico es Brasil, que es un gran consumidor de sales de potasio. Por eso había venido Vale, pero hoy en día no tiene capacidad para invertir lo que hace falta por problemas económicos", dijo Vaquié.
Compartinos tu opinión