
La ley contempla la suscripción de convenios con los efectores del Sistema Público de Salud, laboratorios públicos provinciales, Universidades nacionales con sede en la provincia, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y otros organismos nacionales para realizar investigaciones sobre su utilización en el tratamiento de diversas patologías.
Los beneficios del cannabis en el tratamiento del dolor y de enfermedades neurodegenerativas y neurológicas como el Alzheimer y la epilepsia.
Como miembro informante, el diputado Santiago Nogueira (Libres del Sur) se hizo eco de la campaña de redes sociales impulsada por las madres de niños con epilepsia refractaria, “que nos convocan a que nos pongamos en sus zapatos”, cuyos hijos sufren múltiples casos de convulsiones en el día; y recordó que se trata de la única de estas patologías “que no responde a los tratamientos tradicionales”, logrando con el medicamento a base de cannabidiol -según la ANMAT- reducir en un 50% la cantidad de convulsiones. Además, reivindicó el trabajo de la Legislatura por “la capacidad de empatía con quienes sufren esa enfermedad”, y dijo que es solo el primer paso para avanzar en una cuestión más amplia de la temática que incluye el auto-cultivo y la despenalización.
Por otra parte, el diputado Maximiliano Caparroz (MPN) agradeció el trabajo de los legisladores y del Ministerio de Salud para el desarrollo de la Ley, “porque hoy está demostrado científicamente que el cannabidiol trae beneficios”; y remarcó la posibilidad de avanzar “en un tema sensible por el origen del principio activo de la droga”.
Compartinos tu opinión