
El ministerio de Salud y Desarrollo Social informó que finalizó el III Encuentro Nacional de Agentes Sanitarios donde se reunieron 580 agentes de varias provincias de la Argentina en la localidad de Villa La Angostura, del 11 al 13 de octubre.
Del encuentro participaron las agentes sanitarias Mabel Martinez, Marisol Plaza y Miriam Castillo y Verónica Fonseca del Hospital de Área Carlos Fuentes de Rincón de los Sauces.
Luego de dos días de información, de compartir experiencias y proyectos futuros, el cierre de las jornadas se realizó en el Centro de Convenciones Arrayanes y los participantes pudieron disfrutar de presentaciones de las provincias presentes, bailes, coplas y anécdotas de todos los rincones del país.
El equipo coordinador durante las diversas ponencias, los talleres y las conferencias fue recolectando diversas temáticas recurrentes y pedidos para confeccionar las conclusiones donde figuran algunos ejes de crecimiento para desarrollar y multiplicar en todo el territorio.
Las conclusiones hicieron eje en:
· Priorizar el rol del agente sanitario como parte del equipo de salud y nexo cultural entre éste y las comunidades. Se observó que en muchos lugares se desarrollaba muy bien esta función y en otros, por falta de recursos, no era posible. Priorizar significa verlo como un elemento indispensable.
· Profesionalizar la actividad con aval nacional y universitario, como sería acceder a una tecnicatura o licenciatura.
· Tener una ley nacional para los agentes sanitarios y que cada provincia tenga su ley provincial.
· Priorización de los agentes elegidos: que tengan vocación de servicio hacia su comunidad; que compartan la raíz cultural y que le guste el trabajo territorial; que no se vea solamente como una opción laboral, sino como una persona involucrada en la comunidad.
· Crecer en la organización de un colegio profesional o similar que pueda nuclearlos a nivel país para defender sus derechos y crecer como profesión con nuestras incumbencias propias.
· Nombrar más agentes sanitarios por cada provincia acorde a la cantidad de familias con las que trabajan y de acuerdo a la dispersión de las mismas. Que estén contenidos en un sistema de salud con base en la atención primaria de la salud que los cuide, que no estén solos.
· Que cada provincia incluya la mirada diversa de los modos de resolver la salud, las dolencias físicas, mentales, emocionales, espirituales creciendo en propuestas interculturales para construir la salud. Que se tomen en cuenta las medicinas tradicionales de cada pueblo, las nuevas alternativas vinculadas a la identidad y a la cultura territorialmente situada.
En otra instancia, los referentes de cada provincia se reunieron para firmar el acta de la convención dejando constancia de la participación, delineando y acordando condiciones para el próximo encuentro, y se eligió la nueva comisión integrada por representantes de cada provincia. Luego de una puesta en común entre todos y por sorteo salió seleccionada como próxima sede la provincia de Río Negro.
Durante el acto se reconoció a algunas personas que se jubilaban después de mucho caminar y construir lazos. Fue un momento emotivo en donde Rosalía, agente de Bariloche, expresó “les digo a mis compañeros que sigan participando en esta convención porque siempre uno lleva algo en la mochila para compartir; realmente ser agente es lo que me gusta y siento que se me está apagando la alegría porque me retiro con 35 años de servicio, así que digo hasta pronto chicos y siempre los voy a acompañar”.
También, dedicó algunas palabras Adelina, agente de San Martín de los Andes próxima a jubilarse, y manifestó que “somos la confianza que llevamos a cada casa, a cada hogar que llegamos” y agregó “tenemos que continuar trabajando con humildad, sencillez y sobre todo mucho compromiso con nuestra comunidad, escucharlos, acompañarlos y contenerlos siempre; yo me jubilo pero si me dejan voy a estar ayudando siempre”.
Para finalizar se hizo entrega de recuerdos de cada lugar y de certificados. (Foto: Verónica Fonseca).
Compartinos tu opinión