Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

El secretario del COPADE explicó los avances en la jerarquización del Paso Pichachén

Se necesitan 162 millones de dólares para pavimentar 126 kms del camino que une la Ruta 40 con el Paso Pichachén, lo que permitirá mejorar la conectividad entre Antuco (Chile) con El Cholar (Argentina).
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

La comisión de Asuntos Municipales, Turismo y Transporte de la Legislatura recibió el miércoles 27 de abril al secretario del COPADE, Sebastián González, quien explicó el estado de avance de pavimentación del camino que une el Paso Pichachén con la Ruta Nacional N° 40.

En la ocasión, González confirmó que “se necesitan 162 millones de dólares para pavimentar 126 kms del camino que une la Ruta 40 con el Paso Pichachén, lo que permitirá mejorar la conectividad entre Antuco (Chile) con El Cholar (Argentina)”. Señaló que “se trata de un circuito binacional que integra dos regiones vinculadas histórica, cultural y económicamente desde hace más de 200 años” y también dijo que el Presupuesto Nacional 2016 contempla una partida de 20 millones de pesos para diseñar el proyecto ejecutivo.

Hizo mención del reciente encuentro Binacional Argentino-Chileno que se desarrolló en la localidad de Chos Malal a mediados de abril, con el objetivo de potenciar el Paso Internacional Pichachén e integrar el norte neuquino, al que asistieron el vicegobernador, Rolando Figueroa, diputados provinciales, intendentes y autoridades de la Región chilena del Bio Bio. Dijo que, para lograr ese objetivo, se deberían establecer convenios con el Estado Nacional para nacionalizar algunas rutas que actualmente son provinciales, ya que la mayoría de los corredores binacionales argentinos se emplazan sobre rutas nacionales. Y también ceder tierras fiscales provinciales al Estado Nacional, para poder construir el nuevo complejo fronterizo integrado.

González remarcó la necesidad de poner en contexto el desarrollo de Pichachén, que permita una mayor conectividad en virtud del crecimiento poblacional exponencial de la Provincia.

Mediante la proyección de diapositivas, el responsable del COPADE explicó la política provincial de Integración Fronteriza con Chile que lleva adelante el Gobierno de Neuquén, cuya proyección se extiende hasta el año 2030. En ese sentido, dijo hay 7 pasos internacionales en Neuquén, siendo la provincia con mayor cantidad de vías de conexión permanente con ese país, con un 23% del tránsito entre los dos países. Remarcó la relación estratégica que desde siempre ha tenido la provincia con Chile, teniendo en cuenta que del “otro lado de la frontera hay 4 millones de chilenos, de los cuales 2 millones viven en la Región del Bio Bio que conecta con el corredor internacional Pichachén”.

Detalló la evolución del modelo territorial neuquino desde el año 1960 a la fecha, pasando por la etapa actual, donde se complejiza por la llegada de los no convencionales en Vaca Muerta. Fijó como objetivo de la provincia tener un activo sistema de pasos fronterizos consolidados y complementarios en función de su vocación (turística, cargas, internacional cultural y familiar), que permita el intercambio a través de más y mejores rutas que conecten ambas naciones.

También explicó que la Provincia participa en instituciones internacionales que tratan la problemática de los Pasos Fronterizos entre los dos países, entre ellos, el foro que conforma el Grupo Étnico Invernal, el Grupo Técnico Mixto y el Comité de Integración que permite priorizar pasos elegibles que puedan recibir inversiones públicas nacionales de los dos países. En ese sentido, se lamentó que desde Nación consideren los pasos como “frontera rígida de seguridad”, sin tener en cuenta el comercio exterior que se vería reflejado en la región a través de los puertos chilenos, motivo por el cual, el ministro de Producción y Turismo, José Brillo, realiza gestiones en Nación.

Por último, señaló que Neuquén fijó 3 objetivos estratégicos incluidos en el “Plan Maestro de Pasos Fronterizos 2030”: fortalecer Pino Hachado como servicio especializado en logística y servicios de carga; orientar el rol del Paso Cardenal Samoré hacia un perfil de “vocación turística” e impulsar “pequeños pasos” fronterizos de conectividad (Mamuil Malal, Icalma, Hua Hum y Carirriñe), que tienen un rol estratégico en el desarrollo local y microrregional; y para los cuales se necesitan 270 millones de dólares en obras de pavimentación con apoyo de Nación.

Además, el cuerpo aprobó un proyecto que declara de interés legislativo la realización del “II Encuentro Nacional de Jóvenes Investigadores en Turismo y Recreación”, que se desarrollará el 6 de mayo de 2016 en la ciudad de Neuquén. La actividad está organizada por las secretarías de Investigación y de Extensión de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

Estuvieron presentes los diputados Ramón Soto, Raúl Podestá, Lucía Menquínez, Alejandro Vidal, Javier Bertoldi, Sergio Gallia, Carlos Koopmann, Damián Canuto, Carlos Sánchez, Patricia Jure, Carolina Rambeau, María Ayelén Quiroga, Jesús Escobar, Alma Sapag, Juan Monterio, Mario Pilatti y Raúl Godoy.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso