Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Con modificaciones se reactiva Potasio Rio Colorado y busca potenciales inversores

La empresa Vale confirmó la intención de hacer una reingeniería del proyecto para reducir su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1,3 millones tn/año, para que el proyecto sea factible.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

Así lo anunció el martes 26 de abril por la mañana el subsecretario de Energía y Minería de Mendoza, Emilio Guiñazú, quien destacó la intención de la empresa Vale de continuar con el emprendimiento en el sur de la provincia.

A raíz de las dudas acerca de los planes de Vale de continuar con el proyecto de Potasio Rio Colorado en Malargüe, el subsecretario de Energía y Minería, Emilio Guiñazú, detalló los avances alcanzados entre el Gobierno y la empresa minera, y aclaró cuál será el futuro del emprendimiento.

Según ratificó Guiñazú, la empresa Vale confirmó la intención de hacer una reingeniería del proyecto para reducir su capacidad de producción de 4 millones de toneladas al año a 1,3 millones tn/año, y de esta manera volver al proyecto factible en las actuales condiciones de mercado.

“La empresa nos oficializó la decisión de redimensionar el proyecto. Desde el Gobierno, continuaremos con una observación activa. Lo importante es que Vale mostró interés en reactivarlo“, señaló el funcionario en un parte oficial de prensa.

Sumando un socio mayoritario que invierta US$ 1.500 millones, Vale estaría en condiciones de iniciar la construcción del emprendimiento en 18 meses. Actualmente, se encuentra en un proceso de prefactibilidad para redefinir técnicamente el proyecto. Luego comienza la etapa de factibilidad donde se evalúan inversiones, cronogramas y consultas a proveedores.

El código minero establece que cualquier emprendimiento tiene un plazo de 5 años para invertir. En el caso de Vale, la empresa tiene un año para realizar las inversiones correspondientes. Luego, el Estado deberá evaluar cómo fue su plan de inversión y en caso de que sea necesario, tomar medidas administrativas. “Mientras ellos demuestren que están trabajando seriamente en la ejecución de este nuevo proyecto, la Provincia tiene todo el interés de acompañarlos porque es la solución más rápida que le podemos dar a la reactivación. Lo que no vamos a permitir es la especulación con el tiempo”, dijo el funcionario.

En relación a la venta de rieles ferroviarios y máquinas para construcción de vías que generó mucha inquietud acerca de la posible “desmantelamiento” de la mina, el subsecretario declaró que: “la nueva escala del proyecto permite una solución logística más sencilla, la utilización de camiones para transportar desde la mina hasta la estación de transferencia en Rio Negro, por lo cual se eliminan 350km de ferrocarril que fue un aspecto que encareció mucho al emprendimiento. A raíz de eso es que la Vale decidió vender esos activos que no van a ser utilizados en el nuevo diseño del proyecto”.

Cabe recordar que el desmantelamiento de vías férreas por parte de Vale se conoció luego de la publicación de un aviso clasificado publicado el domingo 17 de abril en La Nación y replicado una semana después en el mendocino Los Andes, donde la minera brasileña anunció que rematará 42.000 toneladas de rieles y una máquina que hace traza ferroviaria, todo a través del conocido rematador Adrián Mercado.

Debido a esta publicación, el gobierno de Alfredo Cornejo entró en pánico y pidió explicaciones urgentes a la minera. La respuesta fue una sorpresa: Vale va a reactivar la mina en el mediano plazo, aunque de las 4,3 toneladas anuales de material que pensaba extraer, bajó esa meta a 1,5 toneladas, bastante menos de la mitad. Con ese volumen, se hace innecesario construir una vía hasta el Atlántico. De ahí el remate de rieles y maquinaria, según consignó el sitio La Política Online.

En enero pasado, el CEO de Vale en Argentina, Edoardo Santana, visitó Mendoza para interiorizarse del “nuevo panorama”, más “amigable” que el anterior, en relación al gobierno de Cristina. Con todo, Santana no se comprometió a nada, aunque indicó que analizarían las posibilidad de continuar con el proyecto, en el que hasta el momento se habían invertido 1.500 millones de dólares, según la compañía.

Los trabajos en Malargüe se paralizaron en enero del 2013, cuando el Gobierno nacional le negó a Vale beneficios fiscales. En ese momento, los brasileños adujeron atraso cambiario e inflación como los motivos de la paralización de las obras, aunque luego se supo que la situación mundial de la empresa era poco menos que desesperante. Con todo, los trabajos se detuvieron causando una ola de despidos importante en la provincia.

El plan de Vale era producir por año 4,3 millones de toneladas de potasa, una sal de potasio que, junto al nitrógeno y al fósforo, funcionan como fertilizantes para el crecimiento de cultivos. En Mendoza, la empresa llevaba invertidos hasta el momento de paralizar las obras, 1.500 millones de dólares, de un total de 6.300 millones.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso