
La diputada del Movimiento Popular Neuquino (MPN) Alicia Comelli defendió el diferencial del 30 por ciento que perciben las provincias de la Patagonia en las asignaciones familiares, ante las críticas de los legisladores del Norte.
La aliada oficialista negó que este plus sea “caprichoso” y sostuvo que “es mucho más complejo el análisis de la diversidad territorial”.
En este sentido, la neuquina pidió analizar, por ejemplo, “cuánto gasta una familia del Sur en el consumo de gas”.
Comelli cuestionó entonces a quienes “pretenden discriminar y desentenderse de lo que significa vivir lejos de los centros de distribución, en zonas que están en desventaja, más allá de que producimos la energía que se consume en el país”.
“Las distancias que hacen a los beneficios que tiene la Patagonia han sido un viejo debate que ya está totalmente superado”, concluyó la legisladora.
Cabe recordar que de manera unánime, la Cámara de Diputados convirtió en ley el miércoles 15 de julio el proyecto para ajustar las asignaciones familiares de manera automática dos veces al año, tal como sucede con las jubilaciones, en la última sesión antes del receso de invierno.
Al cabo de un debate de siete horas, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo obtuvo respaldo generalizado de todos los bloques políticos, con 231 votos, en plena campaña electoral de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 9 de agosto.
Sin embargo, la oposición no omitió críticas en particular: pidió ampliar el universo de beneficiarios de las asignaciones, adelantar la entrada en vigencia de la ley y equiparar el plus que recibe la Patagonia a las provincias del NEA y el NOA.
La flamante ley establece que 9 de las 10 asignaciones familiares contempladas en la Ley 24.714 serán “móviles”, para lo que se aplicará el mismo cálculo del índice de movilidad de la Ley de Movilidad Jubilatoria (26.417).
El texto contempla las asignaciones por hijo, por hijo con discapacidad, prenatal, por ayuda escolar anual para la educación inicial, general básica y polimodal, por nacimiento, por adopción, por matrimonio, por hijo para protección social (AUH) y por embarazo para protección social.
La única no contemplada por la ley es la asignación por maternidad, donde la Anses paga el sueldo completo que percibe la mujer embarazada en relación de dependencia durante los tres meses de licencia. (Parlamentario).
Compartinos tu opinión