Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Insisten en prevenir, controlar y tratar la hipertensión arterial

La mitad de los neuquinos hipertensos no saben que están enfermos. Desde Salud se insistió en el control de la enfermedad.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

La hipertensión arterial es el aumento de la presión arterial de forma crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo y si no se trata puede desencadenar complicaciones severas, como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral.

Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de presión sanguínea en las arterias, es asintomática y fácil de detectar.

Las primeras consecuencias de la hipertensión las sufren las arterias, que se endurecen a medida que soportan la presión arterial alta de forma continua, se hacen más gruesas y puede verse dificultado al paso de sangre. Esto se conoce con el nombre de arterosclerosis. La hipertensión es un factor de riesgo modificable que aumenta el riesgo de infartos de miocardio, accidentes cerebro-vasculares e insuficiencia renal.

Es una enfermedad prevenible y tratable, por eso es importante tomar conciencia y adoptar los comportamientos saludables desde la infancia como: disminuir la ingestión de sal, seguir una dieta equilibrada, evitar el uso nocivo de alcohol, hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso saludable y evitar el consumo de tabaco.

La única manera de detectar la hipertensión en sus inicios es con revisiones periódicas. El 50 por ciento de la población tiene la presión arterial elevada durante años sin saberlo. El diagnóstico se puede realizar a través de los antecedentes familiares y personales, una exploración física y otras pruebas complementarias.

Es muy importante que toda persona adulta se realice un control médico de salud una vez al año. Si en ese examen clínico se detecta hipertensión arterial el equipo de salud debe hacer el cálculo del riesgo cardiovascular y de acuerdo a ese riesgo -que puede ser de leve a grave- se establece la periodicidad de los controles.

Una persona que tiene un riesgo cardiovascular elevado debe visitar cada cuatro meses a su médico de cabecera y realizarse un examen de laboratorio. La continuidad y regularidad del tratamiento hace al éxito de que uno pueda convivir con la hipertensión controlada.

La presión arterial normal es cuando mide menos de 120/80 mmHg la mayoría de las veces.

La presión arterial alta (hipertensión) es cuando la presión arterial es de 140/90 mmHg o por encima la mayoría de las veces.

Si los números de su presión arterial están entre 120/80 y 140/90 o superior, pero por debajo de 140/90, se denomina prehipertensión.

El ministro de Salud, Rubén Omar Butigué, dijo que la hipertensión “es una enfermedad hiper silenciosa e hiper traidora, porque de los 200 mil neuquinos que la padecen, una la mitad no lo sabe; y de la otra mitad que sí lo saben, el 50 por ciento se trata mal y los restantes directamente no se tratan”.

“Queremos que la población tome conciencia del riesgo que esta enfermedad supone y que sepa las maneras de prevenirla, controlarla y tratarla bien”, dijo Butigué y explicó que dentro del sistema sanitario provincial se desarrolla el programa de Riesgo Cardiovascular que tiene entre sus objetivos reducir la carga de enfermedad crónica de origen cardiovascular, su mortalidad y secuelas, así como también los factores de riesgo modificables.

“El Sistema de Salud brinda atención especializada, realiza estudios específicos, entrega medicación para los tratamientos, así como también instrumenta diversas acciones y dispositivos para llevar adelante la promoción de hábitos saludables y la actividad física”, dijo el ministro de Salud. (Neuquén Informa).

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso