
Durante la jornada del lunes 16 de junio, los gobernadores que integran la OFEPHI le entregarán al Ejecutivo nacional una contrapropuesta, en busca de acordar una nueva Ley de Hidrocarburos nacional que busca allanar las dudas para las explotaciones no convencionales, entre otros puntos.
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, presentará un borrador alternativo a la ley de hidrocarburos promovida por Miguel Galuccio, por considerarla perjudicial para las provincias.
Después de leerlo en detalle, el gobernador sostuvo a La Política Online que “los neuquinos tenemos la obligación de captar inversiones”, agregó y advirtió que se opondrá a lo que entiende es un proyecto que destruirá a la compañía provincial Gas y petróleo (GyP).
De hecho, Sapag se encargó de difundir el crecimiento de su empresa, anunciando que ya tiene activos por más de u$s 1.400 millones e inversiones proyectadas por u$s 5.500 para este año, empujadas en gran medida por la gira de su ministro de Energía, Guillermo Coco, por Houston.
Sapag entiende que el proyecto de Galuccio aniquila la posibilidad de crecimiento de las empresas petroleras provinciales, para concentrar la inversión externa en YPF.
Su plan es llegar al lunes con un anteproyecto de ley propio para dejárselo a Cristina, que reemplace el borrador escrito por Galuccio. “El proyecto de Galuccio quiere solucionar los problemas de YPF, con un decálogo de problemas para las provincias”, advirtieron a LPO cerca del gobernador.
La mayor objeción de Sapag es que, según interpreta, Galuccio pretende que las provincias sólo puedan cobrar regalías e ingresos brutos y pierdan la posibilidad de asociar a sus empresas a los proyectos de exploración y explotación de sus propios recursos. "Ni siquiera podremos cobrar sellos", lamentan.
La iniciativa que impulsan Cristina y Galuccio les impide aplicar el sistema de “acarreo”, por el cual perciben un canon para habilitar una inversión y luego retornan una parte cuando aparecen ganancias.
Bajo esta modalidad, fue que Sapag armó su empresa provincial, Gas y Petróleo de Neuquén (G&P), las asoció a firmas de la talla de Exxon y Shell y salió a buscar inversiones para Vaca Muerta, el yacimiento de shalle oil Vaca Muerta, el más prometedor del país.
Es por eso que Sapag se encargó de difundir que ni los ejecutivos de Exxon Mobil ni el presidente de Shell Argentina, José Aranguren, se oponen al sistema de carry.
De hecho, es el sistema utilizado por YPF con Chevrón, sólo que la compañía estatal destinó los 300 millones de dólares que recibió a la inversión inicial y aportó otros 800. Sapag se quedó con el 5%.
Ese es el punto central de la polémica, Galuccio entiende que las provincias destinan estos aportes de las petroleras con las que se asocian para proyectos de exploración a otros gastos y de esta manera desfinancian o ralentizan las inversiones.
Por eso la idea de Galuccio es que las provincias sólo puedan hacer acarreo bajo estas modalidades -esto es reinvirtiendo en el proyecto todo lo que reciben-, pero para Sapag esto es injusto. “Nosotros somos los dueños de los recursos. No nos pueden sacar de todas las UTE y sumar a YPF”, repiten en Neuquén.
El más duro en esa provincia fue el senador del Movimiento Popular Neuquino (MPN) Julio Pereyra, quien también es secretario del gremio de empleados petroleros de su provincia. “Aquí está todo el pueblo de Neuquén defendiendo lo que es nuestro: nuestra riqueza, nuestros recursos. Lo que queda claro es que Nación se quiere quedar con todo”, indicó Pereyra.
En suma, en las provincias ven que en esos términos el borrador es imposible de sostener, no solo políticamente, sino también en el aspecto jurídico. Sostiene que influye sobre derechos adquiridos como los contratos de GyP con otras operadoras y sobre la potestad de los municipios y provincias de fijar tasas.
Los gobernadores de Río Negro, Alberto Weretilneck, y de La Pampa, Oscar Jorge, coincidieron en que la nueva ley “no impacta de la misma manera” en todas las provincias, por lo que “se hace muy difícil una posición de conjunto”.
El mendocino Francisco “Paco” Pérez planteará, entre otras consideraciones, elevar las regalías al 15 por ciento, con liquidación a precio internacional y no a boca de pozo.
El borrador de Nación contempla que las provincias puedan percibir ingresos petroleros solo por el cobro de regalías y elimina, por ejemplo, el acarreo, otro punto que defenderá Neuquén. Está en disputa al reparto de la renta.
La disputa de Neuquén con YPF por el control de las concesiones y la distribución del negocio, que se hizo pública en los últimos meses, es lo que está en el centro de la discusión. La pelea se dirimirá con la futura reforma de la Ley de Hidrocarburos. La petrolera quiere que ya mismo se firme el acuerdo final, pero los gobernadores aseguran que aún hay mucha tela para cortar.
Por otro lado, la Provincia también reclama a Nación aportes del gobierno central, como por ejemplo definiciones con respecto a los precios del crudo y el gas. (La Política Online La Mañana de Neuquén)
Compartinos tu opinión