Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Pereyra advirtió que defenderá los recursos de los neuquinos

El titular de la comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta dijo que se reunirá con el gobernador Sapag para plantear la oposición al proyecto de ley de Hidrocarburos que pretende hacer aprobar el gobierno nacional. “Aquí está todo el pueblo de Neuquén defendiendo lo que es nuestro: nuestra riqueza, nuestros recursos”, dijo, y resumió: “lo que queda claro es que Nación se quiere quedar con todo”.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

El senador nacional por la provincia del Neuquén, Guillermo Pereyra (Movimiento Popular Neuquino), manifestó su rechazo al proyecto de ley de Hidrocarburos presentado el lunes pasado por la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, a los gobernadores de las provincias petroleras, y advirtió que pese a las diferencias que mantiene con el gobernador Jorge Sapag se alinearán para defender los recursos de la provincia frente a las intenciones de Nación.

“A la ley corta se la pasa por arriba, se la deja a un costado -aseguró Pereyra-. Se viola la Constitución, y eso no lo podemos permitir. Lo que queda claro aquí es que el gobierno nacional se quiere quedar con todo: se quiere quedar con esta riqueza que tiene principalmente la provincia del Neuquén que es la formación geológica Vaca Muerta. Hay un avance sobre las atribuciones que son potestad exclusiva de la provincia del Neuquén”.

Dijo que desde su punto de vista es correcto otorgar a las empresas condiciones propicias para que vengan a invertir al país “pero no podemos estar de acuerdo en que avancen sobre la facultad de las provincias de fijar las regalías o de cobrar un canon. Si tenemos un área de reservas comprobadas no se puede dejar entrar gratis a la empresa que gana la concesión, ya que esas reservas pertenecen a la provincia”, indicó, y se preguntó “¿Por qué entonces a Chevron, en el acuerdo, YPF le cobró un canon de 300 millones de dólares?”.

También defendió a la empresa provincial Gas y Petróleo del Neuquén, “que ha tenido un crecimiento extraordinario en este último tiempo y tampoco la quieren dejar en el mercado”. Recordó que GyP ya celebró contratos “de concesión asociada por una cantidad de años determinada y esto no se puede volver para atrás”.

El senador y presidente de la comisión de Minería, Energía e Hidrocarburos aseguró que ahora en la Cámara Alta quedará en evidencia cuáles de los senadores responden sólo a las instrucciones que se les dan desde el gobierno central en vez de velar por los intereses de los Estados federales.

“Será responsabilidad de los senadores de la mayoría representar a las provincias productoras de petróleo; tendremos que tomar una decisión en conjunto. Si quieren atropellar con su mayoría que lo hagan, pero yo no voy a permitir que en mi provincia se avasallen los derechos e intereses”, dijo, y aclaró que “si perdemos en el recinto hay otros caminos para llegar”.

Además, el dirigente señaló que está convencido de la representatividad que le cabe a su partido, el Movimiento Popular Neuquino, en la defensa de las banderas del federalismo. “Yo soy senador por la provincia del Neuquén y voy a trabajar mucho con el gobernador”. Y advirtió "si el kirchnerismo quiere tomar los recursos de la provincia, que ganen las elecciones y hagan lo que quieran, pero mientras esté gobernando el Movimiento Popular Neuquino nosotros, que somos federales, vamos a defender como corresponde lo que es de todos los neuquinos”, concluyó.

En cuanto a las modificaciones plasmadas en el borrador referidas a las condiciones de trabajo de la actividad, aclaró que se trata de “una barbaridad”, ya que “una ley de hidrocarburos no puede meterse con los convenios colectivos, que son la ley superior de cada una de las actividades y no se pueden tocar”.
Como secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa que nuclea a mas de 20 mil trabajadores sostuvo que las remuneraciones de los trabajadores petroleros son acordes a la tarea compleja que desempeñan.

“Se habla de salarios altos, de altos costos, pero hay compañeros que tienen jornadas de trabajo de 12 horas o que trabajan en el campo con los servicios especiales como fractura, y se van un mes completo, un mes en que no ven a sus familias y no comparten la educación de sus hijos; un mes en que no comparten con la mujer la mesa familiar”, ejemplificó
Y al respecto dijo que desde su organización gremial “queremos humanizar el trabajo, que se trabaje ocho horas y haya más gente trabajando, pero esta gente quiere todo lo contrario. Este es un tema en el que tampoco van a poder avanzar”, finalizó.

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso