Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Ley de Hidrocarburos: Nación elimina el “acarreo” a cambio de un canon

El proyecto incluye plazos de concesión por 35 años para los proyectos no convencionales, presupuestos mínimos ambientales, un régimen promocional, estabilidad fiscal, el techo de regalías del 12% y ventajas aduaneras para la importación de equipos.
Horacio Beascochea
Por Horacio Beascochea

Luego de celebrarse la reunión por más de dos horas entre los integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) y el Poder Ejecutivo Nacional, los gobernadores petroleros conocieron el anteproyecto para reformar la Ley de Hidrocarburos, que determina el fin de la presencia de las empresas provinciales en las futuras concesiones, tal como pretendía YPF.

El gobernador Jorge Sapag señaló a LM Neuquén que, según la propuesta, se eliminará el sistema de “acarreo” que aplicó la local GyP en las tres rondas licitatorias, por el cual iba asociada sin desembolsar dinero, pero que a cambio ahora “se cobrará un canon de ingreso” a las áreas a las compañías que ganen las licitaciones.

Explicó que ese es uno de los temas que se debe definir en la “letra chica” que estudiarán las provincias en los próximos días, para llevar sus propuestas a una nueva reunión con Nación el lunes 16 de junio.

El interés de Neuquén pasa por definir cómo se cobrará el canon de ingreso, incluir el pago de sumas en concepto de responsabilidad social empresaria, y, como en el caso del acuerdo YPF-Chevron, contemplar obras de infraestructura que compensen el impacto de los proyectos petroleros.

En la reunión los gobernadores no ocultaron sus diferencias por la eliminación del acarreo. Sapag señaló que se garantizó que “hacia atrás no se tocan los derechos adquiridos”; es decir, que no se afectarán las 57 UTE que tiene en marcha GyP con compañías privadas.

Cabe recordar que la empresa provincial está asociada con YPF en 23 áreas exploratorias cuyos permisos comienzan a vencer. El gobernador dijo que no se trató el tema.

Además, Sapag destacó que GyP se mantendrá “como una empresa sólida, con mucho trabajo por delante”, que tiene en marcha inversiones por mil millones de dólares con sus socias, sin contar los otros 3.000 millones que requerirá a futuro el proyecto en Vaca Muerta que inició con Wintershall.

El borrador que presentó Cristina fue celebrado como “un éxito” por YPF, empresa que se opone al sistema de acarreo que planteaba el modelo neuquino, al considerarlo una carga financiera. Fuentes de la empresa indicaron que esperan que el lunes “se firmen los términos de la nueva ley en una reunión del más alto nivel”. Agregaron que de esa forma se “dará más previsibilidad jurídica y garantías a las inversiones a futuro para lograr el autoabastecimiento”.

La intención es redactar el proyecto final la semana próxima y enviarlo al Senado. Una vez que el Congreso lo apruebe, las provincias deberán adherir.

Sapag manifestó que “el diálogo con la Presidenta fue positivo porque permitió que se escuche la voz de las provincias”. El proyecto incluye plazos de concesión por 35 años para los proyectos no convencionales, presupuestos mínimos ambientales, un régimen promocional, estabilidad fiscal, el techo de regalías del 12% y ventajas aduaneras para la importación de equipos. (LM Neuquén.)

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso