
Así se informó el 29 de abril por la tarde, desde el sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa, que reveló el acuerdo luego de una extensa jornada de negociación en el ministerio de Trabajo de la Nación.
Según informó el gremio, este convenio tiene vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014. La suba salarial impactará en unos 20.000 empleados del sector petrolero afiliados a los gremios con representación en el sector, en un año que han llegado nuevas inversiones, debido a la explotación de yacimientos no convencionales.
Para las operadoras, la suba podría garantizar cierto margen de estabilidad, en una coyuntura propicia para la producción.
De la negociación del lunes 28 de abril participaron entre otros referentes de los trabajadores, Manuel Arévalo (Jerárquicos), representantes de la cámara que agrupa a las firmas productoras, y la viceministra de Trabajo de la Nación, Noemí Rial.
El incremento rubricado establece una suba “sobre el total" de los pagos (remunerativos y no remunerativos), según informó el sindicato petrolero.
En tanto, el ministro Carlos Tomada destacó "once años ininterrumpidos discutiendo la distribución del ingreso" y agregó que "eso es posible porque siempre hay libertad a la hora de la negociación colectiva".
Asimismo, el titular de la cartera laboral también revalorizó la importancia del diálogo "porque a través de él se pueden lograr acuerdos" y sostuvo que "estos son tiempos donde la negociación colectiva y el rol del Estado en las relaciones de trabajo vuelven a ocupar una centralidad que nunca debió haberse perdido".
"Porque un país sin negociación colectiva es un país con salarios fijados por decreto, discrecionalmente. Y esto lo vivió la Argentina por muchos años", resaltó. (Infobae)
Compartinos tu opinión