
En diálogo con El Periódico de Rincón, el líderl del sindicato petrolero y senador por el MPN, Guillermo Pereyra, opinó sobre diversos temas y se mostró confiado en que los términos del acuerdo con Repsol por la expropiación del 51 por ciento de YPF, serán aprobados por el Congreso.
“A partir de ahora, de este debate que se abrió este jueves con la invitación a funcionarios, al ministro de Economía, al presidente de YPF y a aquellos que quiera participar desde la oposición, vamos a enriquecer este debate y lo principal, es aprobar este acuerdo”, dijo Guillermo Pereyra.
“Este acuerdo hay que aprobarlo”, enfatizó el senador por el MPN. “Este fue un tema que yo llevé en la campaña, que era imposible que vinieran los inversores si no arreglábamos con Repsol”, recordó.
Para el líder del sindicato petrolero, “este es un gran salto que vamos a dar y se van a abrir las puertas para las inversiones. Había mucha desconfianza, con juicios en tribunales internacionales, en el CIADI, más de treinta juicios y este acuerdo, desactiva a todos”, dijo.
“Como un hombre que ha llevado esto como slogan en la campaña y presidir en este momento la Comisión de Energía, es un alto honor, en el que voy a defender todos los intereses de todos los neuquinos”, indicó.
También criticó a algunas empresas que no están invirtiendo en exploración. “A este debate, hay empresas que no lo pueden mirar de la tribuna. La producción de petróleo y gas en YPFcreció un 9% en el año, mientras en las otras empresas, la producción sigue cayendo. Entonces, evidentemente, a quien hay que apretar las clavijas a las otras empresas también”, precisó.
Por otra parte, describió el panorama de algunas pequeñas y medianas empresas. “Hay refinerías, las pequeñas y medianas, que están muy mal, luego de la aplicación del ITC (Impuesto de Transferencia del Combustible, mientras que otras no lo pagan, como YPF, en la importación de combustible y esto es una competencia desleal”, dijo.
“Estoy invitando a las Cámaras y otras empresas, para cuando termine el debate de Repsol”. Pereyra hizo referencia a empresas neuquinas como Foxpetrol, New American Oil, Petrolera Argentina, “que están muy mal, casi por cerrar”.
“Esto se lo planteé a Kicillof y Capitanich, ofrecí una solución a través de una compensación de un bono y quedaron en arreglarlo y todavía no lo han hecho. Vamos a extender el debate en la Comisión de Energía para buscar una solución a esto”.
“Otro problema, son las fábricas de biodiésel, que en Santa Fe o Córdoba están cerrando. Todo ese plan promocional que había, ahora no alcanzan y están paralizadas las plantas”, dijo. “Hay que buscar las formas de ir solucionando todo esto”, dijo.
En referencia al valor del combustible en Neuquén, dijo que “tendría que estar más barato en la zona, ya que viene de la refinería a la boca de expendio. Se paga menos flete y deberíamos tener esa posibilidad, es un tema importante, en el que habría que generar un debate”, indicó.
Pereyra indicó que fue propuesto como presidente de la Comisión de Energía del Senado, por “directivas de la Presidenta. Me lo transmitió Capitanich y luego fue aprobado en la reunión de comisión por todos los bloques políticos”, indicó.
“Yo nunca estuve peleado con la Presidenta. Lo importante es que ellos saben con quién están hablando. No soy oficialista, tengo profundas diferencias, pero también uno no puede estar siempre con el no. Todo lo que favorezca a la provincia de Neuquén y a los trabajadores, deben saber cuál es mi posición”, indicó.
Luego agregó: “hay temas que no los voy a acompañar, como no acompañé, la comisión de Acuerdo y debate en el Senado del ascenso de Milani a Jefe del Ejército, ni tampoco los acompañé en el impuesto a los autos de Alta Gama, ya que iban a caer la venta de los automóviles y está ocurriendo, ya que las concesionarias están despidiendo gente. Incluso los autopartistas están cerrando. Yo advertí que se ponían en riesgo más de 10.000 puestos de trabajo”, dijo.
“Hasta ahora, no voté nada a favor del oficialismo”, precisó.
En referencia a Vaca Muerta, Pereyra dijo que “todas las empresas están interesadas, a nivel mundial. Hay otras formaciones geológicas que hay que tener en cuenta, como Los Molles, que está a 4000 metros de profundidad. Allí, hay un potencial energético enorme, como Quintuco, que está más abajo que Los Molles”, finalizó.
Compartinos tu opinión