
Mediante la resolución 545 de la Dirección de Recursos Hídricos publicada en el Boletín Oficial se remarca la necesidad de aumentar el canon según el índice de precios al consumidor de Neuquén. Un año y medio más tarde de la última actualización, se decidió volver a retocar los valores.
Pese a estos aumentos, la provincia sigue por detrás de otros distritos a la hora de recaudar por este concepto. En Santa Cruz o en Chubut, por ejemplo, el canon es variable, pero llega a alcanzar los 15 pesos. En estos casos se ajusta según el valor del eurodiésel.
El tema del costo del agua se trató semanas atrás en la Legislatura, cuando se reunió la comisión interprovincial que busca resguardar las cuencas de los ríos Neuquén, Limay, Negro y el lago Nahuel Huapi. En aquella oportunidad, el director de Recursos Hídricos de la Provincia, Horacio Carvalho, había reconocido que el canon era bajo, pero dijo que es complicado aplicar un gran aumento sin que las empresas realicen denuncias en la Justicia.
Este tema volvió a retomar importancia con la explotación de hidrocarburos no convencionales, ya que la fractura hidráulica es el método excluyente para explotar la dura formación Vaca Muerta y demanda una enorme cantidad de agua. Se requieren al menos 15 millones de litros por pozo para estimular la roca. Por esa cantidad, las empresas sólo pagarán 14.000 pesos, algo así como el 0,01% del costo total de una perforación.
De forma paralela a la actualización del canon, la Provincia emplazó a las petroleras a presentar antes de febrero la declaración jurada de consumo de agua correspondiente a 2013. Deberán, a su vez, pagar los derechos antes de abril a través de las planillas correspondientes.
Aunque con menos controles, el canon de agua se liquida de igual forma que las regalías: son las propias empresas las que informan cuánto consumieron y por lo tanto cuánto pagan. (Río Negro)
Compartinos tu opinión