Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Actualidad

Actualidad

Retenciones a la exportación, el conflicto entre el gobierno y el campo, ¿crisis o especulación?

El conflicto con el sector agro-productivo, o con “el campo” como comúnmente se lo llama, detona con el dictado de la Resolución N° 125 del Ministerio de Economía y Producción del 10 de Marzo que elevó las retenciones al 46%, el Proyecto de Ley enviado al Congreso ¿es la solución o el puntapié inicial de un nuevo conflicto intersectorial?

El conflicto con el campo, tal como se lo ha denominado en numerosos medios periodísticos ha tenido en vilo a la sociedad por más de 100 días.

Es sin lugar a dudas, la crisis más profunda que ha vivido el Gobierno, por cierto si computamos la gestión actual como un apéndice de la gestión del Ex Presidente Néstor Kirchner.

Más allá de las versiones periodísticas y de las encuestas de dudosa procedencia, lo cierto es que la figura de la actual presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, ha dejado de consolidarse para comenzar a transitar un periodo de incertidumbre y expectativa por parte de la mayoría del electorado.

Lejos han quedado los días de euforia y devoción partidaria, para abrir un nuevo escenario en la Argentina, marcado por la división política, social y por la polarización de todos los sectores que componen el escenario económico de esta Nación.

Todo esta hecatombe política y económica recibe su origen en las conocidas Retenciones a la Exportación, cuya alícuota se vio aumentada luego del mes de Marzo momento en el cual Argentina comienza a experimentar una serie de sucesos, conflictos, cruces de ideas, y desplantes, que finalmente generó un estado deliberativo en la sociedad jamás visto en los últimos años.

Así las cosas, el conflicto con el sector agro-productivo, o con “el campo” como comúnmente se lo llama, detona con el dictado de la Resolución N° 125 del Ministerio de Economía y Producción en fecha 10 de Marzo del 2008, que elevó las retenciones al 46%.

Si bien es el Congreso de la Nación quien está llamado a emitir este tipo de normas, (pero por medio de una ley), así no ha ocurrido en nuestro país por que existe de antaño una suerte de delegación al Poder Ejecutivo.

Es por esto que ahora se envía un “Proyecto de Ley al Congreso” ya que ha quedado demostrado que por algo la Constitución Argentina exige que este tipo de medidas las determine el parlamento con el debido procedimiento que una ley exige.

Es lógico que si el Poder Legislativo hubiera emitido las normas dedicadas a las retenciones, la historia sería otra, por que a pesar de ser un Poder Político, existe en su seno una representación dual, ya que están simbólicamente representadas las Provincias a través de la Cámara de Senadores y el Pueblo por medio de la Cámara de Diputados.

Ahora uno se pregunta, ¿el Proyecto de Ley que ha enviado el Poder Ejecutivo en estos días, sanea de alguna manera la situación?, y otra vez nos llenamos de dudas ya que el Proyecto solo contiene una ratificación a la política de retenciones implementada por el Ministerio de Economía desde el 10 de Marzo.

Esto quizás sea la iniciativa necesaria para poner coto a esta situación o tal vez sea la fuente de un nuevo conflicto político y social.

Lo cierto es que la gente común ha dicho basta a través de los sucesivos cacerolazos que se dieron a lo largo del país el lunes 16 de junio, pero si bien no se aclamó “Que se vayan todos”, es claro que el pueblo lo único que desea es paz social, por que ha quedado demostrado que un país en estado de caos como el que estamos sufriendo, no hace más que ocasionar, violencia, desabastecimiento, incertidumbre y sobre todo infelicidad para millones de argentinos.

Solo resta decir, que la gente mas allá de apoyar al campo o no, solo desea vivir tranquilamente, la paz social es un objetivo que ha movilizado a la multitud a decir “no más”, por que ven con desprecio esta zaga de acusaciones extremas que se han cursado los protagonistas del conflicto.

Hay algo curioso que me gustaría citar, y es el preámbulo que dice “Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina….con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad,…”, concluyendo que en estos últimos días, todos los que integramos la Nación hemos estado lejos de esta declaración de nuestros fundadores.

Si de algo estamos cansados los Argentinos es de sufrir, por eso ya no importa demostrar quien tenga la razón, ni la fuerza total, ni movilice más personas, lo importante es que finalmente todos los actores de la democracia representativa se den cuenta que están llegando a un limite peligroso, y pongan fin a esta dolorosa situación.

También, sería prudente preguntarse, ¿que pasa con el resto de los sectores, minero, petrolero, industrial, financiero? Sería bueno que si de redistribuir se trata, lo hagan todos los sectores de mayor rentabilidad, para evitar desgastes, desigualdad y sobre todo alterar la paz social.

Fotografía cortesía de Infobae.com

Compartinos tu opinión

Te puede interesar

Teclas de acceso