
Por Luis Rey
Para responder esta pregunta, que seguramente disparará cierta curiosidad en los lectores, hemos visitado numerosos periódicos del mundo, radios y sitios de canales de noticias, donde verán que ciertas afirmaciones rozan un tono de tragicomedia, y naturalmente esto nos ayudará a pensar que imagen estamos dando al mundo globalizado.
En la pagina Web del Washington Post si uno ingresa como criterio de búsqueda “Kirchner”, aparecen un gran numero de notas y fotos, lo cual da por cierto que el conflicto con “el campo” ha dejado de se una mera rencilla domestica para propagarse internacionalmente, con las consecuencias negativas que en materia de seguridad jurídica e inversiones ello acarrea.
El matutino descripto, publicó una foto tomada luego del acto del 18 de este mes en Plaza de Mayo, en la cual aparece la Presidenta de la Nación junto a su marido Néstor Kirchner, respecto de la cual comentó: “La Presidenta de Argentina Cristina Fernández Kirchner y su marido, el ex-Presidente Nestor Kirchner, apoyado por aliados partidarios después de que ella entregó un discurso en una reunión progubernamental en Buenos Aires, el miércoles, 18 de junio de 2008. Fernández dijo que su gobierno de centro izquierda está dispuesto a reasumir negociaciones con los agricultores que han estado protestando por un aumento de impuestos de exportación de grano durante tres meses, suspendiendo las exportaciones de grano y bloqueando carreteras desde marzo”.
El 20 de junio el Diario El País de España publicó una editorial titulada: “Crispación argentina. Los oscuros modos políticos de los Kirchner agravan su dilatado pulso con los agricultores”, en esta nota se expresaba que; “
La popularidad de la presidenta ha caído 30 puntos desde febrero, hasta el 26% actual. Lo que comenzó siendo un enfrentamiento por un desmesurado aumento de impuestos a las exportaciones de granos ha derivado en la peor crisis política desde 2001. Está por verse si su única concesión hasta la fecha, que el Parlamento se pronuncie, tres meses después, sobre la oportunidad de la medida, sirve para apaciguar los ánimos
”.
Con mayor énfasis y con un tono preocupantemente fuerte el matutino expreso que: “
Al amparo de la debilidad institucional argentina se enroca en posiciones altaneras y recurre a los más impresentables tics autoritarios del peronismo para contrarrestar el creciente malestar en la calle, ilustrado a comienzos de semana con una multitudinaria cacerolada popular. De este conocido repertorio del justicialismo, que ahora preside su marido, el ex jefe del Estado Néstor Kirchner, forman parte desde las recurrentes exhibiciones de fuerza en la plaza de Mayo hasta la burda manipulación que pretende que tras la sostenida y en ocasiones inadmisible protesta agropecuaria anida un golpe de Estado en ciernes. En una vitriólica y excepcional rueda de prensa, Kirchner se ha despachado contra periódicos, periodistas e instituciones económicas internacionales, un tótum revolútum culpable según él de favorecer la desestabilización argentina. Es el mensaje del miedo
”.
Luego de ello se desprende una serie de comentarios de lectores que ofuscados por la falta de imparcialidad del periodista, dan nota de casos de verdadero autoritarismo y dejan constancia que existe en la editorial citada un profundo desconocimiento de la esencia Peronista.
Mas allá de la apreciable subjetividad con la que esta escrita la nota, no podemos dejar de preocuparnos por la opinión internacional y ciertamente esto generará efectos que aún no vamos a poder determinar en el corto y mediano plazo.
El diario Alemán Deustche Welle, publicó fotos de manifestantes con cacerolas en la mano y destaco que: “
Enmascarados armados con palos, piquetes, bloqueos y fractura social: las noticias que llegan de Argentina no suenan halagüeñas...”.-
El diario entrevisto a Klaus Bodemer, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo quien expresó que: “Los frentes se han endurecido y, al parecer, el Gobierno Argentino ha decidido, para evitar el desabastecimiento sobre todo de la capital Buenos Aires, recurrir a la violencia policial contra los manifestantes”.
El mencionado diario citando a Bodemer aclara que: “El movimiento campesino está tratando de ejercer, opinan muchos, no sólo de instigador de protestas con motivación económica, sino también de canalizador del descontento social y de relleno para el hueco que dejan los políticos que faltan. “Los líderes campesinos también son, por así decirlo, unos caudillos: tienen sus privilegios y sus bastiones. No son representantes democráticos, no han sido elegidos por una mayoría y por lo tanto no pueden sustituir a los partidos políticos. Eso conviene no olvidarlo”, dice Bodemer.”.-
Por su parte en “Radio Francia Internacional” se dijo que: “Los agricultores protestan desde hace tres meses contra un sistema de gravámenes móviles a la exportación de la soja, principal riqueza agrícola del país. Con esto, el gobierno intenta recaudar unos 11 millardos de dólares al año sobre la cosecha de soja argentina”.-
En el Diario Francés “The Toqueville Conection” se publicó una nota el 30 de Marzo del corriente, ósea a principios del conflicto, titulada: “La Presidenta Argentina pospone su viaje a Europa por estar entre el furor de los Agricultores”, en cuyo texto calificó al paro del campo como “la huelga mas larga de la historia”, y califica al conflicto del campo: como la prueba mas grande que debe asumir la presidenta de la Nación.
Lejos del orgullo que nos ocasiona internacionalmente, el tango, el vino, el Glaciar Perito Moreno, las Cataratas del Iguazú, hoy nos vemos encerrados en una permanente opinión internacional, que no hace mas que agudizar el desprestigio internacional de nuestro país, quizás no haya culpables, tal vez no señalemos responsables pero sin lugar a dudas, esto nos pondrá a meditar que rumbo habría que seguir para no perjudicar tanto a nuestro país.
Fotografía gentileza de: DW-WORLD.DE Deutsche Welle
Compartinos tu opinión