Desde el Partido Justicialista se manifiesta que hay varias razones para que la presidencia quede en manos de su partido. En primer lugar, porque la Intendencia fue ganada por Hugo Wernli, que representa al conjunto de partidos que lo llevaron a la cabeza de sus boletas electorales. Además porque el artículo 48 de la Carta Orgánica establece que “la presidencia del Concejo Deliberante será ejercida por un concejal del partido político o alianza electoral que haya obtenido mayor cantidad de votos en la elección de intendente municipal”. Según la interpretación del PJ- Une- Frente y la Participación Neuquina y Alternativa Neuquina, la coalición electoral que se impuso en los comicios fue la que llevó a Wernli como intendente, por lo cual, el presidente del Concejo debe ser del mismo signo político del intendente electo.
Además de éstos argumentos, se plantea que “éticamente corresponde que la presidencia sea ejercida por un concejal de la lista del intendente, para garantizar la gobernabilidad municipal en el periodo 2007-2011”.
Por su parte, desde el Movimiento Popular Neuquino, aseguran que “somos nosotros quienes ganamos las elecciones a concejales, por lo que nos corresponde” el cargo en cuestión. Además afirman que “no hubo alianzas electorales, lo que hubo fue acuerdos políticos, pero el partido que sacó mayor cantidad de votos fuimos nosotros”.
Antes de la asunción de las nuevas autoridades el próximo 10 de diciembre, el Concejo Deliberante deberá juntarse en “sesión preparatoria” debido a que el presidente del cuerpo legislativo es el encargado de tomar juramento al intendente electo y al resto de los concejales.
Hay fuertes versiones que sostienen que el MPN necesita la presidencia para garantizar los puestos de personas históricas en el Deliberante, como Rafael Trujillo, Néstor Figueroa, Raúl Tojo y Adrián San Martín. Todos ellos serían los asesores de bloque, ocupando la Secretaría Parlamentaria y Administrativa en el cuerpo legislativo, en caso de obtener la presidencia deseada.
En caso de no llegar a un acuerdo, la Carta Orgánica plantea que el concejal de mayor edad deberá ejercer la función de presidente, en éste caso, le correspondería a Edgar Saade, quien ocuparía el puesto hasta que se solucionen los desencuentros o hasta que la justicia determine a quien le corresponde.
Hay antecedentes que benefician al Partido Justicialista, por caso, se puede citar lo que sucedió y sucederá en el Concejo Deliberante de Neuquén Capital, donde a pesar de que el MPN contaba con mayoría de concejales, la presidencia fue ejercida por Martín Farizano, del mismo signo político de Horacio “Pechi” Quiroga (UCR). En el caso actual, a pesar de que el intendente electo de Neuquén, Martín Farizano, cuenta con un solo concejal de su signo político, él (Néstor Burgos) será el presidente del cuerpo.
Recordemos que algunas de las atribuciones del presidente del Concejo Deliberante son elegir un vicepresidente, nombrar un secretario parlamentario y un secretario administrativo, dirigir el debate y en caso de empate en las votaciones contará con un doble voto. Además es el reemplazante del intendente en el caso de que el mismo se ausente por más de 5 días.
Compartinos tu opinión