
Enrique Alfredo Gajewski nació un 12 de agosto de 1945 en Anzoátegui, un pueblo cercano a Río Colorado, en la provincia de La Pampa, hace 62 años. En Rincón de los Sauces es conocido como “Enry”.
A los 13 años se fue a vivir a Río Colorado, donde de grande se dedicó a trabajar como mecánico en un concesionario Ford, también recorría los campos y compraba y vendía pieles. En una época tuvo un momento económico complicado y gracias a un amigo pudo resolver las dificultades. Sumado a esta ayuda, el amigo lo invito a que se viniera a trabajar a Rincón. Vendió todo lo que tenía y arrancó.
En 1970 llegó por primera vez a Rincón de los Sauces, y estuvo trabajando en una empresa llamada Beetckel, que la llamaban “La Bechel”, realizando trabajo de mecánico reparando equipos pesados. Participó en la construcción del primer oleoducto de Puesto Hernández. Solo existía el campamento de YPF y se andaba por caminos que eran huellas.
Llegó definitivamente a Rincón de los Sauces el 20 de junio de 1977 y su familia llegó el 13 de febrero de 1978, justo con un aluvión que se llevó casi lo poco que había del pueblo.
“De ahí nos organizamos, los primeros tiempos no fueron fáciles, comencé haciendo trabajos de mecánica. La municipalidad me dio un terreno provisoriamente para construir y después me lo vendieron, comencé con un kiosco en la esquina de Perón e Yrigoyen, siendo en esa época el único kiosco”, nos contaba Don Gajewski.
En 1983 muchos vecinos le pidieron que sea candidato a Intendente, aceptó y le ganó al Movimiento Popular Neuquino muy ajustadamente, convirtiéndose en el primer intendente democrático de Rincón de los Sauces, un 30 de octubre, asumiendo el 10 de diciembre de 1983.
“La situación fue muy compleja, no teníamos mucha gente para hacer un equipo de gobierno, todos éramos voluntariosos, teníamos que aprender lo que era la administración, mi fuerte era la mecánica”, decía Enrique.
En recuerdo a este primer gobierno municipal democrático se coloco el nombre a la Av. 30 de octubre, que nace en la ruta y llega hasta la calle Chos Malal.
Entre las obras destacadas de este gobierno, se puede apreciar el monumento a la madre, en una plazoleta frente a la iglesia, donde se plantaron rosales y se colocaron canteros. Fue una de las primeras obras para empezar a embellecer al pueblo.
Antes de que asumiera como Intendente no se pagaban impuestos, ni la luz, ni el gas, solamente algunas personas realizaban algún aporte, entra ellas dice que se encontraba él.
En su gestión se crearon ordenanzas impositivas que pusieron en riesgo la gobernabilidad ya que la gente no quería pagar nada, a tal punto que ocurrieron serios incidentes. Fue tal el problema, que a tan solo 7 meses de gestión, al intentar cobrar el gas, la gente enfureció y pidió su destitución, pero siguió.
Según nos cuenta Gajewski logró inaugurar el hospital dentro de su gestión luego de grandes peleas con el gobierno provincial, que hasta entonces funcionaba en una salita de primeros auxilios en una casilla de madera que actualmente es la parte de adelante del museo.
Los teléfonos fueron otra gran lucha, en la época de Alfonsin, donde existía Entel la empresa estatal, llegaron los primeros teléfonos a la ciudad, después de reiteradas gestiones.
La escuela primaria 238 no tenía edificio, solo contaba con cuatro aulas que había hecho el gobierno, construidas de bloques de cemento, que se tuvieron demoler, por que no servían.
Por donación de la caja nacional de ahorro y seguro consiguió como intendente el primer edificio para la escuela primaria 238.
Construyó el Matadero Municipal para ayudar a los crianceros de la zona para que puedan faenar, aunque nos dijo que prácticamente nunca tuvo éxito.
Hizo las diagonales, amplio el pueblo al doble, hizo el primer parque industrial donde hoy se encuentra el parque industrial I, donde en su época había un par de empresas en forma desordenada. En conjunto con YPF logró un acuerdo para traer las empresas al ejido.
Según nos cuenta “La avenida 20 de diciembre llegaba hasta la plaza y no continuaba, de la calle San Martín para arriba era todo campo, tenía mucha población en la zona de la costa, ranchitos en lo que es ahora el parque industrial, y estaba la ruta que era una huella, que entraba por la calle Belgrano, ingresando al pueblo por lo que es hoy la diagonal 9 de julio”.
El agua siempre fue un tema complicado, se hicieron posos filtrantes, y con el apoyo de gente de YPF se fueron realizaron las obras. Siempre se realizaron obras con ayuda de las empresas.
La avenida 30 de octubre fue abierta en su gestión, según nos cuenta “había un maquinista de vialidad que tenia una topadora nuevita una Komatsu D8, y había un médano inmenso hacia ese lado, y el médano era tal, que tapaba el barrio de YPF. En Rincón la mayoría de las mujeres trabajan en YPF, para llegar salían a las 4 de la mañana, cortando campo. Tomando como tema de campaña, insistí en abrir una calle para que no esté separado el campamento del pueblo. En el mes de marzo recuerdo que el maquinista de vialidad se fue por 15 días, dejando la maquina ahí. En ese momento le dije al secretario de obras públicas, - che gallego (Oscar González), fijate si la podes arrancar
- Se fabricó una llave con un clavo y la logró arrancar. Mangueando gasoil llenamos el tanque, y yo mismo arranque contra el médano, vestido de traje, me subí al médano, bien al copete, y comencé a bajarlo, tire los alambrados y abrí la calle. En esos momentos pasó el padre de Trujillo, una especie de supervisor del campamento, que llevaba la información al jefe de área (alcahuete), y le fue a contar al administrador el Ingeniero Maida. Detrás de él me sacudí la ropa, por la tierra, y me dirigí al campamento, al entrar había una revolución, asi que pedí hablar con el secretario, un tal Puel. Tiene que solicitar audiencia para que lo atiendan, me dijeron. Me pasaban a llevar por delante, enojados, diciendo quien se cree este tipo hasta que pude hablar con el Ingeniero Maida. Ni bien pasé estaba el ingeniero sentado en su sillón y me dijo que se cree que es, cacciatore (cachatore)
no usted es cacha todo
. -muy enojado- usted no le alcanzan las tierras que tiene en el pueblo que quiere robarse las tierras de YPF. Después de una rato que me dijo de todo, le dije que si me escucha a mi como yo lo escuché a usted, le voy a contar
Le conté la propuesta y se levanto y me felicito. Parte de la propuesta era abrir la Av. 30 de octubre, las chacras de la costa, de hecho todas las que hay o la mayoría, el quincho municipal, el vivero, todo en mi primer año de gobierno.”
También gestionó las viviendas que se encuentran frente al polideportivo, tramitó la construcción del polideportivo que comenzó su construcción a días después de haberse terminado su gestión.
Antes de ser intendente, en la época militar, estaba el gobernador Trimarco, en una ocasión se reunió con el presidente del tribunal de justicia, en lo que es hoy el quincho municipal, reclamando por la escuela secundaria, acompañado por los fallecidos Landete y Rodríguez, logrando hacer comprender la necesidad de tantos chicos que no podrían seguir estudiando en la localidad. En su caso tuvo que mandar durante dos años a sus hijos a estudiar a la casa de la abuela. A raíz de esto se logró que inicialmente la escuela secundaria comenzara a funcionar, antes de que sea intendente, en el mismo edificio de la escuela 238 contra turno, y durante su mandato, gestionó su edificio propio, definió su lugar, espacio, y recién después de su periodo, la escuela tuvo su edificio.
Durante su gestión se reestructuró el cementerio y se forestó. Abrió el boulevard de la diagonal 9 de julio, entre los fines de semana, usando él mismo la maquina vial, por que no había plata para horas extras.
Luego del 10 de diciembre de 1987 terminó su gestión, continuo con sus actividades de comerciante hasta 1991, donde le ofrecieron participar en las internas del PJ como candidato a Diputado Provincial, ganó la interna, luego la general, comenzando a ser Diputado hasta 1995.
Como diputado logró presentar y aprobar diversos proyectos como declarar al municipio de Rincón de los Sauces de primera categoría, reconociendo el censo de 1991 en el año 1994. Logró ampliar el ejido municipal de 1270 a 120 mil hectáreas, haciendo que se introduzcan 12 lotes de prácticamente 1000 hectáreas cada uno, donde se incluyo toda la zona de Puesto Hernández, lomitas, hasta cerca de Octavio pico, logrando una extensión importante, cuando la mayoría de los municipios tienen alrededor de 8000 hectáreas como mucho.
Gestionó la pavimentación de la ruta hasta Catriel, incluso se dictó la ley, pero nunca se hizo cumplir desde el gobierno, y lamentablemente nunca se hizo.
Actualmente Enrique se encuentra casado con Inés Hoyos, con quien tuvo cuatro hijos Gustavo (38), Dario (35), Pablo que lamentablemente falleció, y Gabriela (18).
Haciendo un recorrido por su vida política, estuvo como intendente desde el 83 al 87, luego continuó como Diputado Provincial desde el 91 al 95, regresó como concejal por el partido local Mover, y hoy sigue trabajando como Asesor Político para diversos candidatos además de dedicarle tiempo a un campo de su propiedad.
“en pocos años más se va a llorar la nostalgia del pasado por no saber cuidar lo que se tiene. Hay que defender a capa y espada las leyes que existen para utilizar los recursos y aplicarlos como corresponde a una forma de reconversión productiva, pero que no sea la que se ha visto durante estos últimos años que se entregaron tierras para cualquier fin y no se controla que sean productivos”, opinaba Enrique sobre el futuro de Rincón.
En la intimidad de su casa, mate por medio, nos recibió muy gentilmente para esta nota, para él gracias y para usted lector, esperamos que haya disfrutado, como nosotros, este trozo de la historia de Rincón de los Sauces contada por un protagonista.
Compartinos tu opinión