El jueves 2 de noviembre, desde las 10,30 horas, se inaugurará en la Casa de la Cultura la 1º Reunión de Paleovertebrados de la Cuenca Neuquina, organizada por el Museo Argentino Urquiza.
Las jornadas, que se desarrollarán entre los días jueves 2 y viernes 3 de noviembre en Rincón de los Sauces y son organizadas por el Museo Argentino Urquiza. Cuentan con el auspicio de la Asociación Paleontológica Argentina, el municipio de Rincón de los Sauces y las áreas de Cultura y Patrimonio Cultural de Neuquén y Río Negro, entre otras instituciones.
“En los últimos años se han incrementado notablemente las investigaciones en paleontología de vertebrados de la cuenca neuquina. Estos estudios se desarrollan en diversas temáticas que incluyen la osteología y sistemática de distintos grupos taxonómicos, icnología, histolgía, paleoneurología y aspectos reproductivos, entre otros. Los organizadores, creemos que un evento científico que reúna estas características resultará una instancia interesante para compartir avances e intercambiar ideas respecto al conocimiento actualizado de los paleovertebrados de la Cuenca Neuquina”, señalan en la página web de las jornadas.
Un poco de historia
La paleontología de vertebrados en Rincón de los Sauces comenzó a desarrollarse a mediados de 1996, en el mes de agosto, cuando un grupo de aventureros autodenominados «Los Perros del Desierto», que recorrían habitualmente el campo con vehículos 4x4 y motos, hallaron en la ladera de una barda a pocos kilómetros de la localidad, lo que parecían ser huesos fósiles.
Con el objeto de denunciar el hallazgo, y debido principalmente a que en Rincón de los Sauces por entonces no se contaba con un museo ni un especialista en la materia que les pudiera brindar información, uno de los integrantes de aquel grupo, el hijo mayor del Sr. Carlos Parada, conocido comerciante local, tomó la sabia decisión de realizar una llamada al Museo Carmen Funes, de la localidad de Plaza Huincul, institución donde aún se desempeña el paleontólogo Dr. Rodolfo Coria. Luego de interesarse por el contenido de aquella llamada, Coria programó para octubre de ese mismo año, un viaje al sitio del hallazgo.
El paleontólogo de Plaza Huincul no llegó solo al lugar. Además de su equipo de colaboradores, se hallaba acompañado por el paleontólogo estadounidense el Dr. David Gillette y su esposa, quienes fueron invitados para tal ocasión por encontrarse casualmente en nuestro país.
En un principio se planeó el rescate de los restos en unos cuatro días pero, a medida que el trabajo daba paso a los fósiles, aquello fue creciendo inesperadamente. Nadie podía imaginar que aquellos escasos restos fragmentarios en superficie, darían lugar a uno de los ejemplares de titanosaurio más completos que se conocen.
Debido a esto Rincón de los Sauces saltó a la prensa en los cinco continentes, dejando de ser un punto desconocido del norte de Patagonia. Sin embargo, muchos otros ejemplares de este y otros grupos de dinosaurios, junto a la fauna asociada han sido rescatados hasta el presente. Estos ejemplares, se encuentran depositados en el Museo Municipal Argentino Urquiza, de Rincón de los Sauces, que cuenta con una de las mejores colecciones visitables de saurópodos titanosaurios a nivel mundial.
El Museo de Rincón de los Sauces fue inaugurado oficialmente el 20 de diciembre del año 2000, el mismo día en que Rincón de los Sauces cumplía sus 29 años de vida. Años más tarde, por iniciativa de su Director Mg. Leonardo S. Filippi y Salvador Palomo, uno de sus técnicos, sería formalmente denominado como Museo Municipal Argentino Urquiza, en homenaje al primer maestro, quien comenzó a dictar sus clases a un reducido número de alumnos en un pequeño tráiler en el año 1969, traído por la empresa YPF.
El esfuerzo y el trabajo constante de un reducido pero entusiasta grupo de trabajo, han permitido durante los últimos diez años, estimular el crecimiento institucional, posicionando al museo en el contexto científico nacional e internacional.
El estudio de los ejemplares recuperados recientemente permitirán aumentar sensiblemente no sólo el número de ejemplares fósiles de la colección del museo, sino además, conocer acerca de la biodiversidad de vertebrados cretácicos del norte de la provincia de Neuquén, proyecto que viene desarrollándose desde hace tiempo.