Actualidad

Conflicto entre YPF y una comunidad mapuche en Pata Mora

Integrantes de la comunidad Lof Tremunko solicitan al gobierno de Mendoza que se respeten sus derechos ancestrales. Aseguran que una empresa de servicios petroleros de YPF opera en su área. Piden la conformación de una mesa de diálogo para resolver el conflicto.

Desde el mes de noviembre, la empresa Quintana WellPro (prestadora de servicios petroleros) viene realizando tareas de exploración en la zona de Pata Mora, a la vera del río Colorado, donde se encuentra instalada la comunidad mapuche autóctona Lof Tremunko.

Los integrantes de esta comunidad originaria denunciaron que no son tomados en cuenta por la petrolera estatal YPF, quien subcontratando a la empresa Quintana WellPro estaría realizando un desembarco en el pequeño pueblo para explorar en búsqueda de petróleo.

Los movimientos que se vienen produciendo en los últimos 45 días llamaron la atención de los pobladores locales, quienes solicitaron una mesa de diálogo al Gobierno de Mendoza para que se les informe sobre los planes de la empresa estatal.

Aseguran que no sólo les negaron la información sino que procedieron a colocar seguridad privada en el lugar, para evitar cualquier medida de fuerza que emprendan los miembros de la comunidad mapuche, según se informó en el portal Mendoza Online.

En diálogo con MDZ, el líder mapuche Gabriel Jofré explicó el estado de situación que se vive en Pata Mora. "Vale es la titular registral de la zona (Potasio - Río Colorado) y no está operativa. Sin embargo, le da autorización a YPF para explotar el terreno. Hace un mes y medio que vienen instalando torres de perforación y los rumores son que van a instalar más de 100 pozos petroleros. El tema es que nunca consultaron a la comunidad y algunas de las obras pasan por terrenos que se suelen utilizar para el pastoreo y otras actividades", dijo.

En cuanto a las medidas de fuerza previstas, Jofré señaló que durante el día martes 27 de diciembre tomaron pacíficamente la explanada donde se están instalando las maquinarias de perforación, para tratar de establecer un diálogo. Medida que terminó ante la llegada de Gendarmería.

En la tarde-noche del martes, Gendarmería resolvió desalojar por la fuerza a los miembros de la comunidad mapuche que se manifestaban en el lugar. Uno de ellos, Sergio Yanten, fue detenido bajo la figura de "entorpecimiento del servicio público", contemplada en el artículo 164 del Código Penal.

Jofré negó que estuvieran bloqueando o entorpeciendo el trabajo de quienes operan en la zona. "Sólo estábamos tratando de establecer un diálogo cuando llegó Gendarmería, golpeó a varios chicos y se llevó detenido a Sergio", contó.

Tras permanecer demorado durante toda la noche, en la madrugada Yanten fue liberado, cerca de las 4.30 de la mañana. Quien dio la orden de desalojar por la fuerza la protesta fue un juez federal de San Rafael, basándose en que los manifestantes estaban bloqueando la salida de camiones de Quintana WellPro.

Lo que llama la atención de la comunidad mapuche es que la minera Vale, que afirma no estar operativa, "se tome la atribución" de otorgar permisos en el área. Pero en realidad los permisos petroleros los entrega la provincia. Sí debe haber un acuerdo con el "superficiario" para poder explorar, es decir con el dueño del terreno donde se van a hacer los trabajos.

Desde la Secretaría de Ambiente señalaron que si bien han convocado a una mesa de diálogo hace dos semanas, la misma aún no ha sido conformada. Viene atrasada porque YPF exige un dictamen jurídico para integrarse, que establezca claramente el valor que se le dará a todo lo que se discuta en ese marco.

"Los subcontratistas han comenzado a trabajar porque seguramente tengan plazos de obra que cumplir, entre otras exigencias. No veo un problema que no tenga solución. Seguramente se produzcan algunas demoras, pero no mucho más. Hay buena voluntad de las dos partes", explicó Sergio Yatsly, coordinador de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Ambiente del gobierno mendocino.

Con respecto al conflicto, Yatsly confirmó que existió una manifestación de miembros de comunidades mapuches que impedían el paso de camiones de la empresa Quintana WellPro, y la intervención de Gendarmería, que demoró a participantes en la protesta: "YPF debería integrarse a la mesa de diálogo convocada para prever que se produzcan estos conflictos", dijo el funcionario.(Foto: Mendoza Online).

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web