Actualidad

Destacan trabajo contra la ludopatía

Funcionarios provinciales resaltaron el trabajo para prevenir la ludopatía y afirmaron que Rincón de los Sauces dejó de ser una "zona roja".

El trabajo para la prevención de la ludopatía en nuestra ciudad fue destacado por el gobierno de Neuquén, en el acto de conmemoración del Día Internacional del Juego Responsable.

La actividad se llevó a cabo en la capital neuquina el pasado 17 de febreroa, cuando el gobierno del Neuquén conmemoró la fecha en la sede del Instituto Provincial de Juegos de Azar (IJAN). El acto fue encabezado encabezada por el director provincial de Responsabilidad Social, Ricardo Pullella, y la jefa del departamento de Juego Responsable, Wanda Leitner. Durante el evento explicaron las estrategias de comunicación implementadas para la prevención de la ludopatía y destacaron el buen posicionamiento de la provincia en materia de capacitación para combatirla.

La jefa del Departamento explicó que ya no hay “zonas rojas” en la provincia y recordó que el trabajo comenzó en Salud Pública. “Empezamos con la idea de capacitar a los equipos, porque la ludopatía al ser una enfermedad multicausal requiere de un abordaje interdisciplinario. Vamos hacia un abordaje unificado y por eso convocamos a través del ministerio de Salud al personal de distintos hospitales, especialmente en localidades donde hay lugares de juego de azar, para que las personas puedan consultar y reciban prevención en su lugar de vida”, completó Leitner.

En este marco, destacó que en el Instituto se reciben con frecuencia solicitudes de otras provincias para participar de las formaciones ofrecidas. “Esto nos llena de orgullo porque somos los únicos que realizamos una capacitación sistemática y anual. La gente está dispuesta a trasladarse hasta aquí para hacerla”, comentó.

Leitner agregó que otro fuerte impacto de la preparación fue “poder fortalecer los equipos de adicciones en esta patología particular que no está incluida en la currícula de las carreras de medicina ni psicología”. Esto derivó de la firma de un convenio de cooperación con la Universidad Nacional del Comahue para que los futuros profesionales egresen con otro saber respecto a la patología.

“Demonizar el juego es lo peor que se puede hacer. Hay que entenderlo, interpretarlo y ver en qué medida es saludable y cuándo no, por ejemplo, cuando uno pierde el control sobre él”, destacó la jefa del departamento de Juego Responsable.

La funcionaria comentó, además, que en las estadísticas provinciales ya no se manifiestan “zonas rojas” de ludopatía, porque en cada sector se realizan trabajos fructíferos en materia de prevención. “En Rincón de los Sauces hay un equipo que está trabajando muy bien y no hay una zona más grave que otra porque en todas se está haciendo algo. En Zapala también se está trabajando mucho. En Cutral Co también. No hay ninguna zona roja hoy por hoy”. Agregó: “Cuando hicimos encuestas nos dieron bastante similar”.

También desmitificó la idea de que los casinos generan a los ludópatas sino que por el contrario, la patología surge de la persona. “La ludopatía ya no es el cuco. Los casinos no crean ludópatas, la enfermedad la tiene la persona. Esto hay que entenderlo de una vez porque de lo contrario, estamos siempre buscando al culpable en el objeto. Somos nosotros los que tenemos que tomar conciencia”, concluyó.

Por su parte, el director provincial de Responsabilidad Social, Ricardo Pullella, dijo que “queremos transmitir a toda la ciudadanía que la prevención para llegar a un juego saludable es la mejor herramienta. Y la prevención pasa por recordar todos los días que hay que dedicarle a cada etapa de la vida un poco de cada cosa y no demasiado tiempo a cada una de ellas, porque no solo los juegos de azar son adictivos, sino que cada cosa que se haga en exceso lo es”, enfatizó Pullella.

Desde el IJAN se desarrollan diversas acciones para contener e informar al jugador patológico y su familia, así como también capacitaciones interdisciplinarias destinadas a profesionales que se vinculan de manera primaria con su tratamiento. Estos entrenamientos académicos -que tienen una extensión de dos años con evaluaciones parciales, finales y entrega de certificados de especialidad- ubicaron a la provincia en primer lugar a nivel nacional en cuanto a tratamientos de adicciones conductuales. “Cuando se hacen las capacitaciones no solo se refiere a ludopatía, sino a todos los aspectos que hacen a trastornos de la conducta”, explicó Pullella.

Una de las medidas que se toma durante el tratamiento por ludopatía consiste en la autoexclusión, instancia en la que el paciente llena un formulario que se traslada a cada una de las salas de juego para que no se le permita el ingreso.

“Esto obviamente es muy difícil, porque la prevención va por otro lado. No obstante, la medida ha tenido un efecto muy positivo con muchas personas. La función del casino y salas de juego es cumplir con el mandamiento que les damos de no dejar entrar a esa persona, porque va con nombre, apellido y foto para individualizarla”, cerró Pullella.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web