Tras un reclamo de larga data, la Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el miércoles 12 de noviembre el otorgamiento de una compensación económica para los ex agentes de YPF que no adhirieron al Programa de Propiedad Participada.
El proyecto fue avalado por unanimidad y consensuado en base a iniciativas de los kirchneristas Roberto Feletti y Dante González, y el diputado de izquierda Néstor Pitrola (Partido Obrero).
El texto apunta resarcir la deuda económica que mantiene el Estado nacional con 33 mil ex trabajadores de YPF debido a la exclusión arbitraria que les impidió acogerse al Programa de Propiedad Participada.
Cabe recordar que dos años más tarde de la privatización de la petrolera, en 1991, resoluciones conjuntas del Ministerio de Economía y el Ministerio de Trabajo impidieron obtener dichas acciones a quienes habían dejado de estar en relación de dependencia en YPF.
La indemnización prevista es equivalente al valor de las 956 acciones de YPF S.A. al día del cobro ($439.000 a cotización del 31/10), y representa una reparación histórica que se cobrará en bonos.
El presidente de la Comisión de Energía, Mario Metaza (FpV), destacó que el proyecto “marca a las claras dos Argentinas diferentes: la de los “90, privatizadora y excluyente, y la de hoy, con justicia, igualdad y equidad”.
“Aprobar este proyecto equivale a cerrar el círculo que se inició con la ley para expropiar la compañía”, destacó el diputado.
El miembro informante del oficialismo recordó que a lo largo de estos años hubo muchos proyectos para otorgar este resarcimiento y algunos incluso tuvieron dictamen, pero no llegaron al recinto.
A continuación, el chubutense Mario Pais (FpV) enfatizó entre aplausos que “es necesario que denunciemos a quienes causaron ese daño, porque fueron funcionarios que actuaron con indolencia, que no pensaron en el daño que hacían cuando en ese entonces disponían del patrimonio de millones de argentinos”.
“La política tiene esta posibilidad de que quienes tenemos el mandato de legislar lo hagamos pensando en las cosas que para algunos son chicas pero para algunos cuentos valen muchísimo”, aportó el mendocino González, autor de uno de los proyectos.
En tono enérgico, el radical aspirante a la gobernación de Santa Cruz Eduardo Costa aprovechó para embestir contra el oficialismo y generó revuelo entre las bancas.
“Ustedes lograron la privatización de YPF, con la resistencia de la UCR. Entregaron los recursos a las multinacionales. Todos cobraron menos los trabajadores de YPF”, lamentó el diputado.
Y agregó: “Este reclamo lleva 25 años porque permanentemente les dieron la espalda. Prefirieron pagar la deuda externa y seguramente en enero le vamos a estar pagando a los fondos buitre antes que a los ex agentes de YPF”.
Pero el camporista Mauricio Gómez Bull le salió al cruce al recordar que la cadena de supermercados Hiper Tehuelche, propiedad de Costa, fue señalada por la AFIP por utilizar “facturas apócrifas”.
Por su parte, Pitrola celebró el avance de la ley, a la que calificó de “una victoria histórica”. “Desde que indemnizaron a los vaciadores de YPF-Repsol nos planteamos esta ley de reparación a los 30 mil trabajadores que la privatización privó de trabajo y de futuro. No es todo lo justo, pero no había más tiempo después de 22 años”, reconoció.
El diputado del FIT explicó que los ex ypefianos “cobrarán el equivalente a las acciones en pesos, aunque no tendrán el privilegio de Repsol que cobró bonos por 6.000 millones de dólares para asegurar sus 5.000 millones en efectivo”.
“La indemnización no debería ser pagada por los contribuyentes sino por los Bulgheroni, los Cristóbal López, los Panamerican y los Chevron, es decir por lo buitres que saquearon estos recursos estratégicos amparados por las políticas de (Axel) Kicillof y (Miguel) Galuccio”, sentenció.
La macrista Patricia Bullrich consideró que “es justo que después de tantos años con tantos problemas, con tantos trabajadores y familias damnificadas, con tantos pueblos que se convirtieron en pueblos fantasmas, se reivindique a aquellos miembros que fueron perjudicados”.
“El Congreso, el Estado y la Nación deben reconocer sus años de lucha, después de que hayan pasado nueve presidentes”, dijo la legisladora de Unión Pro. (Parlamentario).