Actualidad

Hallaron más restos fósiles en La Invernada

Continuando con un trabajo de campo iniciado en el año 2013, finalizó a fines de octubre otra campaña exitosa del Museo Argentino Urquiza, (MAU). Recuperaron ejemplares de tortugas, un nuevo abelisaurio, restos de peces y un titanosaurio que se presume completo y articulado. Satisfacción del equipo del Museo.

El equipo de trabajo del Museo Argentino Urquiza está de festejo y no es para menos, ya que han hallado importantes restos fósiles en la zona conocida como La Invernada, operada por Exxon móbil.

Los integrantes del MAU pudieron recuperar nuevos restos del abelisaurio y titanosaurios excavados durante el 2013, y además hallaron cuatro ejemplares de tortugas y decenas de placas aisladas, restos de peces que preservan parte de las escamas.

También se encontró un un nuevo abelisaurio del que se han recuperado algunos huesos y un titanosaurio completo y articulado del que se ha recuperado su cráneo completo, y tres huevos presumiblemente de dinosaurios.

En diálogo con El Periódico de Rincón, el director del Museo Leonardo Filippi dio detalles sobre la excavación realizada entre los días 3 y 17 de octubre. “Hicimos un trabajo de campo, que consistió en una segunda etapa de algo que hicimos el año pasado en el mismo lugar, en la zona del cerro Overo, en el sitio La Invernada, un área que está explotando Exxon Móvil”, dijo.

Filipi recordó que “lo que hicimos el año pasado fue el resultado de un trabajo previo de controles en el área, luego de que la empresa nos fuera a buscar para realizarlo, algo que no muchas compañías hacen”, resaltó.

“Primero logramos un relevamiento preliminar en el año 2012 para evaluar la potencialidad de los fósiles de la zona y el riesgo al momento de hacer las obras. Allí identificamos en una picada vieja los restos de un dinosaurio saurópodo titanosaurio, de cuello largo”, dijo.

“Lo que se decidió con la empresa es correr el camino y ya se había comprometido en cubrir los gastos para extraer los fósiles. Parte de ese trabajo se hizo entre el mes de octubre y noviembre y determinamos que había restos de un juvenil. Excavamos una serie de vértebras y costillas y una pata delantera”, contó.

“También tuvimos la suerte que entre la instalación del campamento y la instalación, que estaba a unos 500 metros sobre la picada, encontramos al costado los restos de un agrisaurio, un dinosaurio carnívoro, que fue muy común en el Cretácico superior y están diversificados en los continentes del sur”, dijo. “Encontramos vértebras y parte del cráneo bien preservado. Estábamos muy contentos”, agregó.

Filipi recordó que al encontrar este dinosaurio carnívoro, dejaron de lado la anterior excavación y le dieron atención a esta que era mucho más relevante, pero no pudieron terminar las dos excavaciones.

“Para este año, Exxon lnos permitió en el 2014 fue desarrollar esta segunda etapa, para retirar los materiales que habían quedado pendiente de las dos excavaciones. Fuimos a principios de octubre y recuperamos más restos de la excavación del terópodo y del dinosaurio carnívoro.

“Luego de sacar todo, tuvimos la suerte de tener disponibilidad para hacer prospecciones. Es decir, recorrer el campo y evaluar la posibilidad de encontrar más ejemplares”, afirmó.

“Fue cuando pudimos hallar otros cuatro restos de tortugas, con restos parciales y a un kilómetro del campamento, encontramos otro dinosaurio carnívoro, del mismo sitio en que habíamos sacado. Pudimos recuperar restos de las patas y de la cadera”, dijo.

“Y en ese mismo lugar, a los pocos días a unos cinco metros, una de las cosas que encontró Salvador fue el cráneo de un titanosaurio saurópodo completo, que asomaba en superficie con parte del hocico”, indicó Filipi.

El técnico Salvador Palomo agregó que “Hemos hallado materiales únicos y de gran envergadura. La zona es única en el mundo, por la cantidad de fósiles que se encuentran”, dijo.

“Cuando empezamos a limpiar determinamos que estaba el cráneo completo y la sorpresa fue que ese cráneo estaba articulado con el cuello. Destapamos parte del cuello y llega hasta la sexta vértebra cervical, lo que estaría indicando que muy probablemente todo el resto del dinosaurio esté completo ahí abajo”, retomó Filipi.

“Si vos encontrás un cráneo de esta naturaleza, que son difíciles de hallar, porque cuando el animal muere se desarticula. Entonces, que esté articulado al cuello, implica que es probable que encontremos el resto del esqueleto”, dijo el director del Museo.

“Lo que hicimos fue hacer un bochón, cortar el cráneo del resto y lo recuperamos. El resto lo tapamos con la intención de conseguir fondos para hacer una campaña, ya que tenemos dos excavaciones, una encima de la otra, prácticamente”, expresó.

El equipo del MAU estuvo conformado por el profesor Leonardo Filippi, los técnicos Carlos Fuentes, y Salvador Palomo y con la participación de Rubén Juárez Valieri, Alberto C. Garrido, Ariel Méndez, el Marcelo De la Fuente, Ivana Tapia y la técnica Carolina Choy.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web