Actualidad

Presentaron próxima campaña de vacunación

El ministerio de Salud de la provincia del Neuquén participó de la presentación oficial de la Campaña Nacional de Vacunación contra el sarampión, la rubéola y la polio, Está destinada a niños de 1 a 4 años y comienza el 1º de septiembre. En Neuquén se deben vacunar cerca de 45 mil niños.

La presentación se desarrolló en las primeras horas de la tarde del 22 de agosto en Cipolletti, en la sede de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue visitó la región la referente del Programa Nacional de Control de la Enfermedades Inmunoprevenibles (ProNaCEI) del ministerio de Salud de la Nación, Carla Vizzotti. También estuvieron presentes las referentes locales, de Neuquén, Araceli Gitlein, y de Río Negro, Marcela González.

La campaña comenzará el próximo 1° de septiembre y se extenderá hasta el 31 de octubre de 2014. Bajo el lema ¡Sano creceré porque me vacuné!, en la provincia del Neuquén deben recibir dosis de extra de dos vacunas: la doble viral y la Sabin, cerca de 45 mil niños y niñas de 1 a 4 años (inclusive), más allá de que tengan las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación al día.

Sobre las enfermedades, Vizzotti afirmó que “están las tres eliminadas en Argentina, pero no en el mundo” y agregó que “la única región del mundo que sostiene la eliminación es la región de las Américas, para lo que estos países hacemos estas campañas de seguimiento periódicamente”.

Vizzotti mencionó que este año “los objetivos son consolidar la eliminación de las tres enfermedades”, y que para ello, la campaña está dirigida “a casi 3 millones de niños de entre 1 y 4 años en toda la Argentina”.

Además la referente nacional indicó que “la vacuna es gratuita y obligatoria y ya está distribuida en todas las jurisdicciones”, y destacó: “esta es una oportunidad extra para vacunar contra el sarampión, la rubéola y la polio”.

Las dos vacunas que se aplicarán se suministran en forma conjunta: la Doble Viral contra el sarampión y la rubéola es inyectable; y la Sabin contra la poliomielitis en forma de gotitas por vía oral.

Participaron de la presentación más de 50 personas. Entre ellos estuvieron presentes el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Comahue, Miguel Ángel Vera y otras autoridades, docentes y alumnos de la casa de altos estudios; y personal de salud de toda la región de Neuquén y Río Negro.

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa producida por un virus y que afecta principalmente a niños menores de 5 años.

Puede llegar a causar neumonía, convulsiones, ceguera, retraso mental, encefalitis e incluso la muerte.

Se presenta con fiebre, sarpullido, conjuntivitis, congestión nasal y/o tos.

Se transmite muy fácilmente por contacto con las personas que están incubando o ya están cursando la enfermedad. La vía de transmisión es respiratoria (por la salida del virus en las gotitas de saliva que se expulsan al hablar, toser o estornudar) o por el contacto con objetos contaminados con estas secreciones.

No existe tratamiento específico para esta enfermedad.

La única forma de prevenir el sarampión es mediante la vacunación.

Desde 1998 no se registran fallecimientos por sarampión gracias a la vacuna, ni se reportan casos autóctonos de sarampión desde el año 2000 en nuestro país.

En cuanto a la rubéola

Es una enfermedad viral que se transmite por aire. Por lo general aparece en la infancia. Sin embargo, si una mujer contrae rubéola al inicio de su embarazo, hay un alto riesgo de que el feto tenga alteraciones graves como retraso mental, cataratas, sordera y cardiopatía de elevada mortalidad.

Se caracteriza por la aparición de pequeñas erupciones en la piel de un color rosáceo que se inician en la cabeza y progresan hacia los pies.

Para prevenir la rubéola se tiene que recibir el esquema completo de vacunación. Todas las personas deben contar con dos dosis de la vacuna doble y/o triple viral: una dosis al año de vida, y un refuerzo durante el ingreso escolar (5 ó 6 años) de vacuna triple viral.

Durante el puerperio, la madre debe vacunarse de inmediato en el caso de no tener el esquema completo.

Las campañas de vacunación que ofrecen una dosis extra a determinados grupos poblacionales tienen como fin mantener altas las defensas contra esta enfermedad en la Argentina.

No existe tratamiento específico para esta enfermedad.

En referencia a la poliomielitis es una enfermedad (históricamente conocida como “parálisis infantil”) infecciosa aguda ocasionada por un virus.

Puede atacar al sistema nervioso y destruir las células encargadas del control de los músculos, produciendo parálisis con secuelas permanentes.

Afecta principalmente a los niños menores de 3 años, pero puede darse en niños mayores e incluso en adultos.

Es transmitida principalmente al ingerir alimentos o agua contaminados con el poliovirus.

Cuando una persona está infectada con el virus de la poliomielitis, lo puede eliminar durante unas semanas a través de la materia fecal.

Beber agua contaminada y no lavarse las manos después de usar el baño o cambiar pañales son factores que facilitan la transmisión.

No existe tratamiento específico para la poliomielitis.

Toda persona no vacunada es susceptible de contraer la poliomielitis. La única forma de prevenir la polio es la vacunación.

En nuestro país no se detecta circulación autóctona del virus de poliomielitis salvaje desde 1984. Sin embargo, hasta que no se logre la eliminación mundial de la poliomielitis, todos los países libres de esta enfermedad, entre ellos la Argentina, pueden tener casos importados.

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web