Actualidad

Tratan en el Senado el proyecto de expropiación de YPF

El acuerdo ordena al Parlamento a aprobar una serie de títulos por un valor nominal de 5.000 millones de dólares y tasas de interés que oscilan entre el de 8,25 y el 8,75 por ciento anual, a fin de indemnizar a la petrolera española por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF, medida dictada por una ley en mayo de 2012.

El Senado de la Nación tratará este miércoles 26 de marzo el acuerdo entre la Casa Rosada y Repsol para compensar a la petrolera española por la expropiación del 51 por ciento de las acciones en YPF, luego de tres jornadas de debate con funcionarios del Ejecutivo, especialistas y representantes de pueblos originarios.

El acuerdo ordena al Parlamento a aprobar una serie de títulos por un valor nominal de 5.000 millones de dólares y tasas de interés que oscilan entre el de 8,25 y el 8,75 por ciento anual, a fin de indemnizar a la petrolera española por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF, medida dictada por una ley en mayo de 2012.

Los jefes de bloque realizarán la reunión de Labor Parlamentaria a las 11 para definir el tipo y horario de la sesión del pleno. La UCR y el interbloque FAP-UNEN rechazarán la iniciativa para compensar a la petrolera española por la expropiación de YPF. El PJ disidente y el Pro deciden su voto.

La intención del Frente para la Victoria es darle media sanción al proyecto este miércoles, para lo cual contaría con el apoyo de sus aliados tradicionales y de los dos senadores opositores del Movimiento Popular Neuquino.

El tipo y horario de la sesión del pleno se definirán en la reunión de Labor Parlamentaria que realizarán los jefes de bloques a las 11. Se espera que la reunión del pleno comience pasadas las 13.

Ya adelantaron su rechazo al proyecto los senadores de la UCR y del interbloque FAP-UNEN, quienes cuestionan el monto que se le pagará a Repsol así como los daños al medio ambientes que aseguran no fueron contemplados en el acuerdo. El PJ disidente y Unión Pro todavía no decidieron su voto.

La Cámara baja tendrá un mes para abocarse al tratamiento de la iniciativa, ya que el 1 de mayo es la fecha tope pactada en el convenio con la empresa española para que el acuerdo obtenga aval del Congreso argentino. (Parlamentario Foto: Télam)

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web