Actualidad

Guillermo Pereyra presidirá la Comisión de Minería, Energía y Combustibles

Es la encargada de tratar el acuerdo con Repsol, que ordena al Congreso aprobar una serie de títulos por un valor nominal de u$s 5.000 millones y tasas de interés que oscilan entre el de 8, 25 y el 8, 75 anual.

El senador nacional por el Movimiento Popular Neuquino y titular del gremio de petroleros privados, Guillermo Pereyra, fue designado el miércoles 5 de marzo como presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles de la Cámara Alta, que tratará en conjunto con la comisión de Presupuesto el proyecto de acuerdo entre la Argentina y la empresa española Repsol por la expropiación del 51% de las acciones de YPF.

En diálogo con la prensa, Pereyra consideró que el acuerdo con Repsol “abre las puertas a las inversiones”, ya que “ninguna empresa va a venir a invertir cuando tengamos un conflicto internacional” y “si vienen, ponen las condiciones ellos, como ocurrió con Chevron, por temor a no poder desarrollar todo su trabajo como corresponde”.

“Si no pagábamos se iba a transformar en una confiscación, con todos los juicios internacionales y el CIADI”, advirtió el senador ante las críticas de la oposición por el monto que se le pagará a la petrolera española.

Pereyra también destacó sus “40 años en la actividad” y su designación como secretario general del sindicato de Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa en 1984.

El acuerdo, que ingresó al Senado a última hora del viernes, ordena al Congreso aprobar una serie de títulos por un valor nominal de u$s 5.000 millones y tasas de interés que oscilan entre el de 8, 25 y el 8, 75 anual.

Asimismo, en la reunión de conformación de la comisión, realizada en el salón Illia del Senado, los senadores designaron además como vicepresidente al radical mendocino Ernesto Sanz y como secretaria a la kirchnerista sanjuanina Marina Riofrío, al tiempo que acordaron comenzar con el tratamiento del acuerdo, que incluirá la participación de especialistas y funcionarios, el jueves 13 del corriente.

La aprobación de la comisión permitiría que el pleno del cuerpo dé media sanción al proyecto la próxima semana, dijeron fuentes parlamentarias. Es ampliamente esperado que el Congreso apruebe el acuerdo dado que a los legisladores oficialistas en ambas cámaras se sumará el voto de opositores.

Las comisiones de Energía y Presupuesto se reunirán el jueves 13 para debatir la indemnización a la petrolera española, con la presencia de funcionarios. La intención del oficialismo es darle media sanción al proyecto el jueves 27.

Según adelantó el jefe del bloque kirchnerista, Miguel Pichetto, el cuerpo se reunirá en plenario con la Comisión de Presupuesto el próximo jueves a las 9, en un debate que contará con la presencia de funcionarios del área económica, legal y técnica, y que podría concluir con la explicación del CEO de YPF, Miguel Galuccio.

Pichetto recordó que “no hay un tiempo ilimitado” para la aprobación del acuerdo: en efecto, la junta de accionistas de Repsol debe ratificarlo antes del 7 de abril “de manera plena e incondicionada”, y el Congreso debe hacer lo propio antes del 1 de mayo, según el texto del proyecto.

Por eso, la intención del oficialismo sería ir por el dictamen favorable el próximo jueves 20, para darle media sanción al proyecto y girarlo a la Cámara de Diputados una semana después.

De cara al plenario de comisiones, Ernesto Sanz (UCR) y Rubén Giustiniani (Partido Socialista) pidieron armar su propia lista de invitados, entre otros funcionarios del Ejecutivo y especialistas.

Sobre la elección de Pereyra, Pichetto comentó que se hizo “siguiendo la tradición” por la cual la comisión está “en cabeza de alguien de Neuquén” al aludir al senador MC Horacio Lores- y calificó al sindicalista como “un hombre comprometido”.

Cabe recordar que según el convenio aprobado la semana pasada por el Consejo de Administración de Repsol, la compensación debe ser aprobada antes del 1 de mayo por el Congreso argentino y convertiría en una ley nacional la decisión de indemnizar a la empresa española por la suma de u$s5.000 millones en bonos.

El acuerdo establece que Argentina reconocerá a Repsol una deuda por ese monto que pagará con una canasta de bonos por el mismo importe nominal, uno de nueva emisión y dos ampliaciones de bonos ya existentes, el Bonar X y el Discount 33.

La Argentina expropió en mayo del 2012 un 51% del capital de YPF que estaba en manos de Repsol con el argumento de que la empresa española no realizó inversiones suficientes para detener el declive de la producción de energía en el país.

Un acuerdo con Repsol era considerado necesario para que Argentina recibiera las multimillonarias inversiones que necesita para explotar sus enormes recursos de hidrocarburos no convencionales en el área de Vaca Muerta.

El yacimiento podría albergar una de las mayores reservas mundiales de hidrocarburos no convencionales, demandaría inversiones por 250.000 millones de dólares, según estimaciones privadas.

YPF tiene derechos sobre el 40% de los 30.000 kilómetros cuadrados de Vaca Muerta, donde hasta ahora hay perforados unos 90 pozos de crudo. Repsol aún mantiene un 12% del capital de YPF. (El Parlamentario/Infobae)

Autor: Horacio Beascochea

Estás navegando la versión AMP

Leé la nota completa en la web