Debido a la importancia del tema, es que se publica el texto a continuación, y además puede ser descargado en formato PDF desde el sitio www.lavozdelatierra.com.ar
En la presentación de la Manifestación General de Impacto Ambiental (M.G.I.A.), presentada por Potasio Río Colorado, surgieron interrogantes que ameritan respuestas de los entes de control que tienen la obligación de velar por los intereses públicos provinciales, incluso la Fiscalía de Estado.
Criticable la interpretación de la M.G.I.A. de 3.400 páginas para un ciudadano común con escaso tiempo y/o formación científico-técnica.
El resumen ejecutivo no presenta una matriz de impacto sintética que combinando todos los elementos del ambiente con las diversas acciones permita al lector no iniciado comprender rápidamente cuáles serán los impactos.
No se cumple con la Ley Nacional de Ambiente. La empresa no ha propuesto ningún fondo de garantía, fiduciario, ni seguro de ningún tipo (establecido por el art. 22 de la ley 25675) que permita costear los controles por siempre ni remediar o mitigar los posibles daños al ambiente que ocurran durante los 40 años de actividad o por siglos después del cierre.
Es de dudosa factibilidad práctica realizar los controles y monitoreos no sólo durante la apertura, explotación y cierre del yacimiento, sino por siempre en algunos aspectos como en la pila de sal.
El costo de tales controles con la frecuencia y rigor necesarios sería muy elevado, debido a la ubicación del yacimiento y a que son numerosos los organismos con competencia.
El yacimiento está a 270 km de la Ciudad de Malargüe la mayor parte de ellos son huellas en mal estado, y a 700 km de la Ciudad de Mendoza.
Dictámenes sectoriales piden a la empresa que como mínimo se haga cargo de que los caminos estén en condiciones para garantizar una buena accesibilidad.
Uno de los dictámenes sugiere el asfaltado de la ruta 40 y del acceso al yacimiento, a cargo de la empresa.
Con aproximadamente 10 inspectores para toda la provincia de Mendoza, la Dirección de Saneamiento y Control Ambiental ¿está en condiciones de hacer un control serio y efectivo?
¿Cual será la suerte del Río Colorado y qué acción determinará el Gobierno Pampeano?
El residual que la empresa pretende dejar "por siempre" después de los 40 años de explotación, cubriendo una superficie estimativa de 210 hectáreas de cloruro de sodio con una altura de 40 a 50 metros (para imaginarlo debemos pensar en una construcción de 12/14 pisos cubriendo dos kilómetros de largo por uno de ancho), 83 millones de metros cúbicos de sal, estimativos. - Se producirán filtraciones, lo reconoce la M.G.I.A., y el río Colorado se encuentra a un nivel 150 metros más bajo que la pila.
Es de destacar que la empresa desestimó la sugerencia del dictamen de la UTN de colocar 2 membranas con una capa intermedia que permita "auscultar" las filtraciones.
No hay garantías ciertas para impedir la erosión de la pila de sal por el viento, sobre todo el zonda que puede arrastrar los residuos hasta el río.
Aunque no los nombre ni los conozca, tampoco analiza el efecto de vientos del N.O. con esa velocidad que llegan a levantar piedras de medio centímetro de diámetro.
No se debe olvidar que el Río Colorado es la fuente de agua dulce para los habitantes de las Provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Buenos Aires y parte de Mendoza. De este río se extrae el agua que se trasporta por el Acueducto del río Colorado y se consume en Santa Rosa.
¿Es racional esperar a comprobar la erosión y por ende la contaminación del río Colorado, para recién exigir seguridad y restauración? ¿Y el principio de precaución que establece la ley?
Respuestas de la empresa:
En los ensayos se demostró que el viento limpio no erosiona la sal encostrada por más fuerte que sople. Para que haya erosión en la pila de la sal, el viento debería estar cargado de partículas que sirvan de material abrasivo (¿será así el zonda?)
Dadas las limitaciones de los modelos, es necesario observar qué sucede en situaciones reales. Por eso se observó qué sucede en otros yacimientos, como en Europa y Canadá, y allí no hay erosión significativa sobre las pilas de sal (no es el mismo clima, ¿o sí?) Si han observado lo que pasa en otros lugares, ¿por qué no dicen "lo bien" que le va a toda una cuenca hidrográfica en Cataluña?, contaminada a más no poder por la pila de sal de una mina de potasio. ¿Río Tinto sabe hacer bien las cosas y los catalanes no?
La consultora contratada específicamente para el estudio de factibilidad del depósito de sal deslindó su responsabilidad: en el uso y limitaciones del informe.
Ni Potasio Río Colorado - Río Tinto ni URS (la consultora que preparó la M.G.I.A.) respondieron si se harían responsables de daños no previstos, por siempre (sabiendo que no constituyen fondo de garantía).
Alternativa de re-inyección
Algunos dictámenes técnicos (COIRCO, DOADU) recomiendan que la empresa se haga cargo de todas sus externalidades, especialmente la pila de sal. En caso de no ser factible comercializar semejante volumen o procesarla para producir soda solvay, reinyectarla aunque implique reducir la rentabilidad económica, pero también dejar un sitio menos impactado y sin riesgos definitivos de contaminación salina. La empresa no contestó a esta posibilidad en la audiencia.
El dictamen técnico de la UTN observa que faltan planes de contingencia para diversos tipos de eventos, incluyendo "tormentas estivales severas, rayos, vientos huracanados de tipo Zonda" ("huracanados": esta expresión no es científicamente correcta pero de uso común).
La empresa responde prometiendo estudiar y diseñar planes para una larga serie de eventos, entre los cuales ciclones, huracanes y tifones. ¿Será que Malargüe no está tras los Andes, a casi 1.000 km del Atlántico y a 36º de latitud sur, sino junto a un mar tropical como el Caribe o el golfo de Bengala? Esto no resiste el menor análisis puesto que las posibilidades de ese evento son de 0 en 10 millones de años, nadie lo refutaría. ¿Lo copiaron y pegaron de un manual "estándar"? Es una de las mejores demostraciones del "profundo conocimiento científico" que la empresa tiene del lugar, y de su responsabilidad al responder a las observaciones que se le hacen.
Consumo de energía, de este solo emprendimiento
Carga eléctrica de la planta: 78 MW - Consumo anual: 318 GWh.
Esto es aproximadamente igual al 7% del consumo en toda la provincia de Mendoza en 2006.
Consumo de gas natural, alimentado a través de una línea de 75 km conectada al Gasoducto del Pacífico: 377,7 millones de m3 de 9.300 kcal/m3 por año, es decir más que el consumo residencial + comercial + entes oficiales en toda la provincia de Mendoza, en el año 2006 = 369 millones de m3.
Y casi tanto como los 415,5 millones de m3 de consumo industrial en Mendoza año 2006. El consumo de Potasio Río Colorado equivaldría al 22% del consumo total que tuvo Mendoza en ese año.