Victor Sosa, con sus 42 años, nació el 5 de marzo de 1965 en Centenario, provincia del Neuquén. Vivió allí hasta el segundo grado de la primaria, luego estuvo en Neuquén Capital, siguió su camino por Catriel y en el año 1976 llegó de la mano de sus padres a a Rincón para radicarse definitivamente en el año 1980.
La escuela primaria la finalizó en Catriel, y parte de la secundaria en Rincón, la cual nunca terminó. Trabajó para la Empresa Halliburton como radio operador, durante varios años y actualmente se desempeña en el yacimiento de El Portón para Repsol YPF.
Con respecto al folclore, su pasión, creó la primera escuela de folclore llamada “Peñi Trapun”, en el año 1982. Empezó como una peña para luego tomar forma de escuela de danzas, llevando a los alumnos a rendir a Catriel.
En 1999 luego de fallecido Juan de los Santos Amores, asume la dirección del IDAF Maria del Carmen Pini, su esposa, quién nombra a Víctor como Director Zonal de Río Negro, La Pampa y Neuquén, lo cual implicó una gran responsabilidad para él, pero a su vez le trajo muchas satisfacciones, por ejemplo, haber recibido el premio Atahualpa, o lograr el Primer Congreso nacional de Folclore en la Provincia de Neuquén, logros mas que significativos que premian toda la pasión y el esfuerzo vertidos en la enseñanza del folclore.
Víctor está casado hace más de 12 años con Patricia Guerrero de 35 años de edad, de profesión docente. Tienen dos hijas, Lourdes de 5 años y Fiama de 7 años.
Hablando sobre la ciudad de Rincón de los sauces nos contaba: ”Rincón me ha dado muchas cosas buenas y positivas. Yo creo que de no haber sido por la gente de Rincón, por haberme venido acá, quizás no estaría donde estoy hoy, reconocido a nivel nacional, respetado por mucha gente, eso es lo que me dio de lindo Rincón”
Pensando en el futuro de la ciudad comentaba “Que los gobiernos se pongan a pensar en lo que es cultural, la gran necesidad de Rincón es la Cultura, hoy hay muchos chicos en la droga, en el alcohol, pero porque no hay contención por parte del gobierno. Mas allá de que puedan darle un colchón o pagarle los medicamentos, el chico esta perdido, y no apuntan a lo que es la cultura que es donde engrandece al ser humano. Yo lo he comprobado porque me han tocado chicos de muy buena familia como así también chicos que andaban en la calle, actualmente señores que han logrado metas importantes. La Cultura es la base de los pueblos, los pueblos no se conocen por una buena política, se conocen por su cultura, por el deporte, Rincón posee muchos valores en lo deportivo y cultural, pero nunca los tienen en cuenta. Yo, además soy profesor de cerámica, logré que en menos de una semana, por un contacto con Petrobrás (en ese momento era Perez Companc) trajeran un horno para cerámica, y tenía mas de 170 alumnos. Esto funcionaba en la casa de la cultura, actualmente es el Museo, pero bueno, los talleres se cerraron, los hornos se perdieron
Esa debe ser una de las cosas negativas de Rincón, por eso espero que las nuevas autoridades tengan en cuenta la cultura, no solo el folclore sino todas las cosas que son positivas para la educación y la cultura.”
A lo largo de su carrera ha obtenido muchas satisfacciones, entre ellas se destaca que con su primer grupo de chicos fue campeón provincial en danzas, en especialidad malambo, durante tres años consecutivos.
Participó de la mayoría de los congresos de folclore, en Tucumán por ejemplo nos relató “fue una locura, lo que vivimos en la casa histórica, ahí si que te dan ganas de ser Argentino. Después bueno he viajado mucho gracias a esto, Córdoba, San Juan, Entre Ríos por nombrar algunas.”
“Presentaciones que hemos hecho son un montón, gracias a esa grandeza de los chicos de acá de Rincón. Formar bailarines y profesores, no es fácil, pero estoy orgulloso de mis alumnos, no solo por los logros académicos sino más que nada por los logros humanos.”, nos relataba emocionado.
Continuaba diciéndonos “los dos alumnos que se recibieron ahora de profesores, ya son como parte de mi vida, empezaron desde muy chiquititos, así que imaginate. Erica de 15 años y Leonel de 14”.
Como algo anecdótico nos indicaba “en una oportunidad fuimos a desfilar a la calle Corrientes para el aniversario de los 50 años del Instituto de Artes Folclóricos. Veníamos desfilando y resulta que Crónica TV me hace un reportaje en pleno desfile, y el que difundió todo acá en Rincón fue Gustavo Gajewski, esto fue hace 8 años. Todo sin apoyo del gobierno. Yo la he peleado, y la voy a seguir peleando, mientras el cuerpo aguante. Nunca hay que bajar los brazos, no podemos tirar por la borda todo lo logrado con tanto sacrificio. Esa es la enseñanza del gran maestro Juan de los Santos Amores.*
* Juan de los Santos Amores fue músico, poeta, compositor, escritor, actor, coreógrafo y por sobre todo un apasionado folclorista. Esta pasión lo lleva fundar en 1953 el Instituto de Arte Folklórico, IDAF, que dirige hasta su muerte el 13 de noviembre de 1995 y que hoy conduce quien fuera su esposa, María del Carmen Pini, y cuya sede central es la quinta Ruca Painé, su casa en Moreno.