El coqueluche, comúnmente llamado tos convulsa, es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, provocada por el bacilo Bordetella pertussis. Puede ser grave en los niños menores de dos años.
En Rincón de los Sauces se realizó una campaña intensiva, en dos días fueron vacunados más de 450 chicos, alrededor del 90% de los chicos de los jardines. De acuerdo a las denuncias realizadas a través de los médicos que ante la menor duda deben informar, se intenta realizar un bloqueo visitando a todo el núcleo cercano de personas. Según nos informaron desde el hospital son tantas las denuncias que no han podido realizarlas en tiempo en forma.
Una vez curada da inmunidad de por vida. Actualmente se ha transformado en una enfermedad rara ya que se vacuna sistemáticamente a la población.
La padecen los menores de 6 meses que todavía no han completado su vacunación (3 dosis, a los 2, 4 y 6 meses de vida, con un refuerzo a los 18 meses).
El período de incubación es de 7 a 15 días desde el contacto con el gérmen y la enfermedad dura de 4 a 6 semanas para la curación completa.
El niño termina exhausto, con pérdida de peso, ya que los accesos de tos no le permiten dormir ni alimentarse.
En los lactantes de menos de 6 meses es una enfermedad realmente grave que muchas veces requiere de internación hospitalaria, ya que provoca complicaciones que pueden llegar a ser fatales.
¿Cuáles son los síntomas? Evoluciona en dos períodos, el primero es similar a un resfrío con tos seca, el segundo se caracteriza por los accesos de tos (entre cinco a diez) que impiden la respiración normal. Puede asociarse con coloración azulada de la cara y a veces vómitos.
La frecuencia de los ataques de tos pueden ser de unos pocos, hasta cincuenta por día, lo que lleva al agotamiento del niño.
¿Cuál es el tratamiento? El tratamiento difiere según la edad. En los niños mayores de un año a veces se indican antibióticos para reducir la duración de la enfermedad y disminuir el contagio al entorno.
En los menores de 1 año es frecuente la internación para controlar bien la hidratación del bebé, aspirar las secreciones bronquiales y administrar oxígeno. Se usan antibióticos en casos de sobre infección por otras bacterias. El tratamiento preventivo es muy importante en esta enfermedad. Se deben tratar con antibióticos (macrólidos) a todas las personas que han estado en contacto con un enfermo. Los enfermos son contagiosos desde el séptimo día del contacto con el gérmen hasta la tercera semana de la aparición de los accesos de tos.
¿Qué se debe hacer? En esta enfermedad es fundamental la prevención mediante la vacuna específica a partir de los 2 meses de edad, ya que puede ser una enfermedad muy grave especialmente en los lactantes.
Hoy en día hay que prevenir, ante presencia de fiebre, tos de más por más dos días, falta de aire, hay que acercarse a ver al pediatra o a su medico de confianza. Como un buen concejo, siempre taparse la boca al toser para evitar traspasar el virus.